Un viaje por el legado romano de la provincia de Córdoba

Esta ruta arqueológica descubre yacimientos, villas y museos que cuentan la historia y hablan de la riqueza de la Córdoba Romana.

Recorrer Córdoba es hacer un viaje en el tiempo que traslada hasta la antigua Roma, una de las civilizaciones que dejó una mayor huella en la provincia. Magníficos yacimientos datados entre los siglos I y III a.C. nos sorprenden en una ruta que cruza Córdoba de norte a sur y que nos lleva a visitar desde villas que hablan de la vida cotidiana de la cultura romana hasta imponentes obras hidráulicas.

1 /6
Torreparedones. La ciudad romana de Baena

Foto: Turismo de Córdoba / Esculturas de Augusto y de Calígula presiden el foro del Parque Arqueológico de Torreparedones.

1 / 6

La ciudad romana de Baena

El yacimiento arqueológico de Torreparedones, también conocido como Torre de las Vírgenes o Castro el Viejo, entre Baena y Castro del Río, es uno de los más importantes de toda la península ibérica. Estuvo habitado desde finales del Neolítico hasta comienzos del siglo XVI pero su máximo esplendor lo alcanzó durante las épocas ibérica y romana, cuando consiguió la condición de colonia o municipio. Convertido en parque arqueológico, nos descubre cómo era esta ciudad de la que hoy podemos ver restos de sus monumentales puertas de acceso y sus calzadas, del mercado, de las termas, del magnífico foro presidido por esculturas de Augusto y Calígula, o del anfiteatro que acogía luchas de gladiadores y fieras.

La villa de los mosaicos

Foto: Turismo de Córdoba / Villa romana de Fuente Álamo.

2 / 6

La villa de los mosaicos

En Fuente Álamo, en Puente Genil, nos espera uno de los conjuntos de mosaicos romanos más importantes de España, entre los que destacan Las Tres Gracias y la Lucha de Baco. Los restos arqueológicos nos hablan de una rica villa romana que contaba también con un balneario y varios edificios de gran importancia arqueológica destinados a guardar las cosechas.

cisternas de monturque. Cisternas romanas

Foto: Turismo de Córdoba / Cisternas romanas de Monturque.

3 / 6

Cisternas romanas

Situadas en el subsuelo del cementerio de San Rafael de Monturque –un singular camposanto que forma parte de la Ruta Europea de Cementerios–, las cisternas romanas de Monturque son la estructura hidráulica más grande de la Hispania Romana. En excelente estado de conservación y con capacidad para 850.000 litros de agua, se componen de tres naves paralelas, divididas en cuatro cámaras cada una, donde el agua era decantada para su posterior uso.

Vista General. La ciudad romana de Baena

Foto: Turismo de Córdoba / Villa romana de El Ruedo.

4 / 6

El Ruedo, un referente

Declarada Bien de Interés Cultural, la villa romana de El Ruedo, en Almedinilla, fascina por la monumentalidad de sus muros y la riqueza de sus elementos decorativos como los mosaicos, las pinturas o el conjunto de esculturas que hoy se pueden contemplar en el Museo Histórico-Arqueológico de Almedinilla. Además es posible disfrutar de la gastronomía romana ya que ofrecen banquetes elaborados con el recetario de Apicio. Un tesoro más de los muchos que esconde Córdoba, una provincia con un pasado romano que merece mucho la pena descubrir.

Hypnos. Mil museos

Foto: Turismo de Córdoba / Hypnos de Almedinilla.

5 / 6

Mil museos

Una gran red de museos locales alberga maravillosas piezas procedentes de los distintos yacimientos, como esta escultura de bronce: la estatua del dios Hypnos de la villa romana de El Ruedo, que se expone en el Museo Arqueológico Municipal de Almedinilla. Este forma parte de la ruta arqueológica de la subbética cordobesa junto a otros museos como el Museo Arqueológico y Etnográfico de Cabra, donde se encuentra una talla de Eros dormido, una imagen de Dionisos y una réplica de un ejemplar único de la divinidad del Mithra Tauroctonos.

Thoracata Montoro. Más por descubrir

Foto: Turismo de Córdoba / Thoracata de Montoro.

6 / 6

Más por descubrir

Además de los citados Baena, Puente Genil o Almedinilla, merecen también una visita Almodóvar del Río y la ciudad de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad. Majadaiglesia, Almodóvar o Montoro son otros lugares a visitar donde varios yacimientos arqueológicos e importantes piezas como la Thoracata de Montoro cuentan la historia y hablan de la riqueza de la Córdoba Romana.