VisitGastrOH: Un viaje por 5 destinos unidos por la gastronomía

Los territorios de VisitGastrOH! comparten cultura y tradiciones entorno a muchos sabores y productos. El mejor ejemplo de ellos es el queso, una delicia que no sabe de fronteras.

Un largo arraigo al pastoreo y la trashumancia es uno de los nexos de unión entre las regiones españolas de La Rioja, Navarra y Euskadi y las francesas de Pays Basque y Béarn, que componen el proyecto común de VisitGastrOH!. Este destino gastronómico, que nació con la idea de unir fuerzas entre los productores y los comercios locales de los cinco territorios, no solo ofrece materia prima de gran calidad, sino lugares donde aprender sobre ellas y experimentar su producción y sabor. Los recorridos para degustar su gran cantidad de sabores son múltiples, y por eso este artículo busca centrarse en uno de los más venerados a través de la Ruta del Queso de VisitGastrOH.

1 /5
Erro 387794  1. DOP Queso Camerano, el secreto de La Rioja

VisitGastrOH

1 / 5

DOP Queso Camerano, el secreto de La Rioja

Partiendo desde La Rioja se encuentra una de las joyas más escondidas y exclusivas de los territorios de VisitGastrOH! El Queso Camerano, con casi 700 años de historia, se elabora con leche de cabra que pace libremente por la Sierra de Cameros y guarda un delicioso secreto: su corteza es 100% comestible. Fue Gonzalo de Berceo, allá en el siglo XIII, quien le dio nombre a este producto elaborado antaño en los monasterios y cuya receta recuperó, ya en los cercanos años 60, la quesería familiar de Lácteos Martínez.

Aunque este queso ya se puede encontrar en muchas de las tapas y platos que se sirven en Logroño, vale la pena adentrarse en el corazón de Haro de la mano de sus principales productores, ya que son solo tres las empresas que lo elaboran. El único queso de La Rioja con DOP y doble medalla en los World Cheese Awards 2019 se puede conocer de la mano de la quesería Lácteos Martínez en un recorrido por la localidad para descubrir el origen del producto, su historia de recuperación, el proceso de elaboración y, por supuesto, una degustación con una copa de vino riojano.

13 Carnero raza latxa. La sorpresa de Béarn, el Fromage d’estive

VisitGastrOH

2 / 5

Queso DOP Idiazabal desde las praderas de Euskadi y Navarra

Uno de los lácteos más reconocidos a nivel estatal es el que se elabora en las brumosas cumbres vascas con leche de dos razas de oveja autóctonas: la Latxa y la Carranzana. La particularidad de ambas reside en la grasa que, trasladada al Queso DOP Idiazabal, genera una sensación mantecosa en la boca que se mezcla con su especial toque ahumado. La tradición de la elaboración de este lácteo se remonta a 8.000 años atrás, en la comarca de Goierri, donde se puede ver cómo el rebaño se muda a las dehesas más bajas en invierno para subir el resto del año.

Este queso curado con leche cruda de oveja ofrece una experiencia inigualable en el Centro de Interpretación y Degustación del Queso Idiazabal ubicado en el pueblo de Idiazabal y el centro Delikatuz de Ordizia. Ideales puntos de partida para conocer las queserías que ofrecen visitas en sus alrededores, ya que brindan la oportunidad de presenciar todos los procesos que hacen posible degustar este exclusivo producto: desde el ordeño hasta el pastoreo, sin olvidar la sala de elaboración y de almacenamiento y, por supuesto, la degustación con un culín de sidra, hasta el esquilado o la alimentación del rebaño. Y para amantes de la montaña la Ruta del Queso Idiazábal (GR-283) un recorrido circular de 6 etapas por los valles de Guipúzcoa y los parques naturales de Aizkorri-Aratz y Aralar.

09 Elaboración de queso, Fiesta Oripean, Ochagavía

VisitGastrOH

3 / 5

La DOP Roncal, historia de Navarra

Los municipios del Valle de Roncal son los únicos acreditados para hacer gala de sus técnicas ancestrales y tradicionales de elaboración del Queso DOP Roncal, un producto excepcional que tiene su base en la leche cruda de oveja y su secreto en el proceso de elaboración que desde hace cientos de años siguen a raja tabla los pastores del lugar. A los pies del Pirineo, al norte de la comunidad foral, este es uno de los pocos paisajes cuya naturaleza sigue virgen y cuya principal forma de vida es el pastoreo.

De la Edad Media datan los derechos históricos de trashumancia que aún hoy se mantienen aquí, viajando desde los valles pirenaicos, hasta las Bardenas Reales en busca de los pastos más verdes. Tras una visita imprescindible al pueblo de Roncal, uno de los Pueblos Más Bonitos de España, nada mejor que sumergirse en las tradiciones y la cultura de esta tierra en el Museo de la Almadia de Burgui, el del tenor Julián Gayarre o el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Roncal.

Suave, pero de carácter marcado, este queso puede ser tanto la estrella del plato como darle su toque especial, algo que puede comprobarse, además de en las queserías del valle, en bares y restaurantes de toda Navarra. Ya sea en forma de creativos pintxos, suculentos platos o deliciosos postres, todas las opciones son perfectas para degustar este exquisito producto.

Ossau-Iraty

VisitGastrOH

4 / 5

AOP Ossau-Iraty, la mayor ternura del sur de Francia

Este queso de leche de oveja semiduro es tradicional de las provincias francesas del País Vasco y Béarn. Tan tierno como las ovejas que pastan por sus prados y las ondulantes colinas de su paisaje, este queso es considerado como uno de los mejores del mundo, corroborado por los World Cheese Awards en todas sus categorías. Con más de 40 años dentro de la AOP Ossau-Iraty, siendo el primero en recibir este reconocimiento, juega con los tiempos y las condiciones de maduración para conseguir texturas y aromas como el de la avellana o el caramelo.

Perfecto para maridar con un vino local, como el de Irouléguy, este producto, que antes solo se elaboraba en los caseríos, se puede degustar en queserías privadas o en cooperativas situadas en pequeños pueblos. Aun así, siempre es una buena idea visitar los Ecomuseos del queso y del pastor, como el de Agour o el de Fermiers basco-béarnais, para sumergirse en la cultura local y conocer el proceso de producción con materias primas tradicionales de la mano de un pastor con una gran experiencia en el sector.

salage-1024x768

VisitGastrOH

5 / 5

Sorprendente Fromage d’estive de AOP Ossau-Iraty

Conocido por ser uno de los quesos más emblemáticos del país, el Queso de Estiva tiene una particularidad que lo hace muy especial: su enorme paleta de aromas, que varía según el tiempo de maduración. El tomillo, la genciana, el regaliz y algunas variedades de flores se complementan con frutos secos como las nueces y las avellanas para crear una orquesta de sabores en la boca. Este queso se produce en los pastos colectivos de la alta montaña bearnesa y vasca sólo durante los meses de verano.

Durante el verano, tienen lugar las Cabanes Ouvertes, unos días en los que algunos pastores abren al mundo sus granjas y enseñan cómo trabajan, invitando a la gente a pastorear, ordeñar y elaborar el queso con ellos. La leche, que se cuaja en un caldero, se da forma de rueda después de forma totalmente manual y a diario, un proceso que, sin duda, atraerá el hambre de cualquier visitante que se precie, y que podrá saciar junto a una buena copa del vino local, el Madiran o Jurançon.

Erro 387794  1