Vitoria desde el Casco Medieval al Anillo Verde

Una ruta para disfrutar, poco a poco, de las maravillas culturales y naturales de la capital de Euskadi.

En Vitoria-Gasteiz por norma general se disfruta del patrimonio cultural y de los espacios verdes a partes iguales. De hecho, al pensar en la capital de Euskadi, el Casco Medieval no se concibe sin el Anillo Verde que abraza la ciudad y que le valió el premio a Capital Verde Europea ya en el año 2012. Siempre con ganas de más y con una catedral milenaria que acaparó la atención de Ken Follett, la ciudad alavesa ha sabido conjugar de manera armoniosa su pasado histórico con manifestaciones arquitectónicas de vanguardia. Conocer Vitoria-Gasteiz es dejarse empapar por su historia, perderse por sus bosques y deleitarse de una oferta enogastronómica que no deja indiferente.

 

1 /10
Casco Medieval Vitoria Gasteiz. Casco Medieval

Quintas - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

1 / 10

Una almendra milenaria

Sus casi 1000 años de historia convierten una visita a Vitoria-Gasteiz en un viaje en el tiempo. Empezando por su Casco Medieval, uno se traslada directamente al siglo XII gracias al llamativo carácter ordenado de sus calles y a la famosísima estructura en forma de almendra que la caracteriza. Esta parte de la ciudad, enclavada sobre una colina, descubre al visitante numerosos monumentos, edificios y espacios que empezaron a materializarse con la inauguración de la ciudad Nueva Victoria ya en el año 1181, como la Catedral de Santa María. Fuera del centro histórico, el ensanche romántico, amplias avenidas, construcciones y jardines evocan la elegancia y la capitalidad de Vitoria-Gasteiz.

Catedral de Santa María. En lo más alto de la ciudad

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

2 / 10

En lo más alto de la ciudad

La joya de la corona del casco histórico es la Catedral de Santa María, uno de los templos góticos más singulares de Europa. Ken Follett lo sabía bien cuando se inspiró en ella para escribir Un mundo sin fin, la segunda parte de Los Pilares de la Tierra. Ocho años más tarde de su publicación, en 2015, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el contexto del Camino de Santiago interior del Norte. Coronando la colina sobre la que se asentó la primitiva Gasteiz, presenta una planta de cruz latina del siglo XIII, cuatro capillas rectangulares y una girola a la que se abren otras tres capillas poligonales. También cuenta con un triforio y un pórtico del siglo XIV, denominado comúnmente como "el pórtico de la luz" porque acoge un espectáculo multimedia que muestra su transformación a través de los siglos. La torre de planta octogonal, cuyo campanario fecha de entre los siglos XVI y XVII, es la más alta de la ciudad y permite disfrutar de una panorámica única de esta. Visitar la catedral es una experiencia impresionante, pero todavía se puede mejorar. ¿Cómo? Apuntándose a una de las visitas guiadas que se hacen a las obras de restauración del templo. 

Muralla Medieval. La historia de una muralla

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

3 / 10

La historia de una muralla

La catedral se empezó a construir adosada a la muralla de la ciudad que, todavía más antigua que la villa de Nueva Victoria, goza de una historia que va de la mano con la de Vitoria-Gasteiz. Si bien se creía que era posterior a 1181, las excavaciones de la catedral han revelado que su origen es previo a la fundación, aunque las causas y la fecha exacta se desconocen. Para adentrarse en su historia, uno puede disfrutar de un completo recorrido por el viejo lienzo amurallado dentro del programa de visitas guiadas de la Fundación Catedral Santa María, que le descubrirán los restos de la primera muralla medieval, en los tramos recuperados junto al Palacio Escoriaza-Esquivel y en las traseras del Palacio Villa Suso y de la Iglesia de San Miguel.

Palacio Montehermoso

César San Millán - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

4 / 10

El palacio más hermoso

Un edificio de estilo renacentista se asoma entre la arquitectura del casco antiguo de la capital de Euskadi. Es el Centro Cultural Montehermoso que, además de ser una maravilla arquitectónica del siglo XVI, rebosa cultura por los cuatro costados. Enclavado en lo más alto de la ciudad, entre las calles de Santa María y la actual Fray Zacarías Martínez, el Palacio Renacentista Montehermoso fue erigido tras la petición del Licenciado Ortuño Ibáñez de Aguirre para albergar un convento de religiosas dominicas. Desde el siglo XVI se utilizó como hospedaje habitual de la realeza en sus visitas a la ciudad y ya en el XIX, fue el escenario de los amores entre la Marquesa de Montehermoso y José Bonaparte. Lejos de esta función, en la actualidad se ha convertido en un centro cultural puntero de la ciudad: es un espacio de producción, exhibición y difusión del arte y el pensamiento contemporáneo, que tiene entre sus objetivos principales la aplicación de políticas de igualdad entre los sexos.

 

Plaza del Machete

Eider Bernaola & Daniel Llano - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

5 / 10

Una plaza con mucha historia

La Plaza del Machete ha tenido varios nombres en su historia: Plaza de los Bueyes, Plazuela de la Blanca o Plazoleta de los Juicios. ¿Por qué se llama así actualmente? Se debe a que antiguamente era aquí donde los representantes de la ciudad juraban sus cargos sobre un machete. En la actualidad, se puede encontrar una réplica del mismo en la plaza, en una hornacina situada en el ábside exterior de la Iglesia de San Miguel. Tras visitar este edificio religioso, uno puede acercarse al Palacio Villa Suso de 1542, que hoy alberga uno de los centros de congresos de la ciudad, además de ser sede del departamento de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. La plaza es un espacio muy frecuentado por la ciudadanía para comer o tomar una copa y a lo largo del año se convierte en uno de los puntos esenciales de eventos como las fiestas de la Virgen Blanca o el Mercado Medieval.

Los Arquillos

César San Millán - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

6 / 10

El inicio de la expansión

Entre el Casco Medieval y el Ensanche neoclásico se encuentran Los Arquillos, una obra del arquitecto Justo Antonio de Olaguibel que sirvió para salvar el desnivel de 23 metros entre la zona más antigua de la ciudad y la expansión moderna. Sobre estos arquillos se levantaron viviendas utilizando piedra y se realizaron otras dos galerías porticadas que servían también como conexión entre el casco medieval y la Plaza de España o la Plaza Nueva. A día de hoy, uno puede maravillarse de esta obra arquitectónica del siglo XVIII recorriendo el trayecto entre los "Arquillos del Ala" y los "Arquillos del Juicio" desde el farolón -el popular lugar de encuentro en la ciudad-, descubrir las escaleras que unen la Plaza del Machete con la calle Mateo Moraza (en la trasera de la Casa Consistorial) y observar la integración de los Arquillos con las plazas y edificios contiguos.

Plaza de la Virgen Blanca. Plaza de la Virgen Blanc

Eider Bernaola & Daniel Llano - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

7 / 10

El corazón de la ciudad

Las terrazas y comercios de la Plaza de la Virgen Blanca mantienen vivo el espíritu de antaño. En la también llamada Plaza Vieja, que formaba parte de los arrabales, ya desde la Edad Media se celebraban los mercados extramuros. Justo en medio cuenta con un monumento a la batalla de Vitoria contra las tropas de Napoleón y, a su alrededor, merecen especial atención los balcones de las viviendas que abrazan la plaza. Destaca también la balconada de la Iglesia de San Miguel, donde puede observarse la hornacina de la Virgen Blanca, patrona de Vitoria-Gasteiz. Allí podemos encontrar asimismo la escultura de Celedón, el personaje que da comienzo y final a las fiestas de la ciudad, que se celebran entre el 4 y el 9 de agosto.

Parque de la Florida

Daniel Llano - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

8 / 10

Donde todo florece

No muy lejos de la plaza de la Virgen Blanca se encuentra el parque de la Florida, que celebra este año su 200 aniversario. Su ubicación céntrica lo convierte en el parque más emblemático de Vitoria-Gasteiz y el espacio perfecto desde donde comenzar a adentrarse en otras zonas verdes. Con un diseño inspirado en el estilo de los jardines románticos franceses de la época, invita a perderse por el trazado casi laberíntico de sus senderos y a encontrar la gruta, la cascada, el riachuelo, el quiosco de la música y el banco de los enamorados. Uno puede también disfrutar de las esencias del "Jardín Secreto del Agua" y contemplar las estatuas de los reyes godos Sigerico, Liuva, Ataulfo y Theodio esculpidas en 1750. Todo mientras observa entre los árboles los más de 20 tipos de aves que habitan la Florida, como autillos, mirlos o gorriones. La flora y la fauna de este lugar es uno de sus principales atractivos y, para disfrutarla todavía más, uno puede hacer el recorrido botánico, que hace parada en 42 de las 250 especies que habitan el jardín. Si se visita Vitoria-Gasteiz durante la Navidad, es imprescindible visitar el belén monumental que se instala en el parque, que consta de 200 figuras a escala humana.

Paseo de la Senda. Paseos de la Senda y de San Francisco de Vitoria

César San Millán - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

9 / 10

Es momento de pasear

El parque de La Florida, construido con la ampliación neoclásica de la ciudad, también marca el inicio del paseo peatonal de La Senda, que tiene a su vez su continuación en el Paseo Fray Francisco de Vitoria. Atravesando parques y zonas verdes, estos paseos permiten disfrutar de ejemplos de arquitectura historicista representada en el Palacio Zulueta, la Casa de las Jaquecas, el Museo de Armería, el Palacio de Ajuria Enea -la residencia del lehendakari-, y el Palacio Augustin-Zulueta -la sede del Museo de Bellas Artes de Álava-, entre otros. Este paseo, que se extiende por más de tres kilómetros, une el corazón de la ciudad con la zona residencial de Armentia, donde se encuentra la basílica románica de San Prudencio. Indispensable es también acercarse al Bosque de Armentia, uno de los parques del Anillo Verde que rodea la ciudad. Todo esto ha hecho de Vitoria-Gasteiz un destino verde en toda regla.

 

Anillo Verde

erredehierro - Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

10 / 10

Vitoria-Gasteiz, ejemplo de lo verde

Este Anillo Verde rodea Vitoria-Gasteiz y, a parte de crear un espacio de alto valor ecológico y paisajístico, también es la clave de que sea una de las mejores ciudades para vivir. Áreas de descanso, itinerarios peatonales, pistas para hacer ciclismo... Todo se encuentra en este cinturón verde que ha acaparado todo el interés en cuanto a ocio exterior se refiere. En él se encuentra Ataria, el Centro de Interpretación de los Humedales de Salburua, junto a distintas áreas dedicadas a la agricultura ecológica y varios observatorios de aves. Junto a runners y senderistas que se pueden ver día sí y día también en esa zona, varios grupos asisten a itinerarios guiados y a actividades de iniciación al naturalismo. Las aulas de ecología urbana y los múltiples talleres de identificación de animales, fotografía de la naturaleza, disfraces bio-diversos, entre otros, aportan al Anillo Verde un elemento diferenciador. Nació en 1993 como un proyecto de restauración ambiental y ha llegado a ser clave para la obtención de los principales galardones internacionales de la ciudad: la Capitalidad Verde Europea y el premio Ciudad Verde Global.

Vitoria-Gasteiz