Antártida

1 /16

Foto: CC

1 / 16

Una carrera helada

Las exploraciones en la Antártida dieron con una nueva edad heroica de las exploraciones. El británico Robert Falcon Scott y el noruego  Roald Amundsen protagonizaron la carrera por conquistar el Polo Sur. Scott fue un explorador y oficial de la Marina Real Británica que dirigió dos expediciones a la Antártida. El 17 de enero de 1912 alcanzó el Polo Sur junto a cinco hombres que le acompañaron; pero lo hicieron unos días después que su otro competidor, el noruego Amundsen. Scott y sus hombres nunca volvieron: murieron desfallecidos y de extremo frío en su retorno. En Inglaterra fueron considerados héroes nacionales. En la imagen se observa el barco de la británica Expedición Terra Nova.

Foto: Gtres

2 / 16

El noruego que llegó más lejos

El noruego Roald Amundsen lideró la primera expedición que llegó al Polo Sur. Su expedición, en la imagen se le puede ver en el Fram, llegó el 14 de diciembre de 1911, cinco semanas antes que la del grupo liderado por el británico Robert Falcon Scott. El noruego también fue el primero en surcar el Paso del Noroeste y formó parte de la primera expedición aérea que sobrevoló el Polo Norte. Un misterio envuelve la muerte de Amundsen: desapareció a bordo del hidroavión Latham en una expedición de rescate de otro aventurero, el ingeniero italiano Umberto Nobile. Nunca se encontraron los restos.

Foto: National Science Foundation/Peter Rejcek

3 / 16

Cataratas de sangre, Antártida

Conocidas como las cataratas de Sangre, por el color rojizo del agua, esta maravilla natural se ubica en la lengua del glaciar Taylor, en la Antártida. En un principio, las primeras teorías apuntaban a que su color se podía deber a las algas rojas, aunque pronto los geólogos encontraron una explicación más acertada. El agua procede de un antiguo lago salado que se encuentra enterrado bajo el glaciar. Debido a la ausencia de luz y de oxígeno, su concentración es algo mayor que el de otros lagos salados. Algunas de sus propiedades son el sulfato, cloruro y hierro, por lo que este último, al mezclarse con el oxígeno produce oxidación, una reacción química que se acelera debido a la presencia de sal y que otorga ese color rojizo al agua. Otros investigadores han añadido a la teoría la presencia de microbios, que podrían contribuir a intensificar su color.

Foto: White Desert

4 / 16

Espeleología por cuevas de hielo

El deshielo de los meses más cálidos de la Antártida permite crear cuevas naturales de hielo en muchos de sus glaciares. Una de las excursiones que el hotel ofrece a los huéspedes y que permite conocer la belleza más oculta del lugar. 

Foto: White Desert

5 / 16

La Antártida

En el verano austral la Antártida cuenta con luz las 24 horas del día. El sol baja hasta la línea del horizonte a medianoche regalándonos imágenes como esta. 

Foto: White Desert

6 / 16

Polo Sur

Entre las excursiones de White Desert está la opción de volar hasta el Polo Sur, la parte más meridional del planeta, donde se encuentra la estación científica de Amundsen-Scott. 

Foto: White Desert

7 / 16

La inmensidad de la Antártida

Hasta ahora el turismo en la Antártida se limitaba a viajes en grandes barcos que llegaban hasta su costa. El interior del continente era territorio desconocido y exclusivo de exploradores y científicos. 

Foto: White Desert

8 / 16

White Desert

Vistas de los iglús construidos con fibra de vidrio de White Desert. En total está compuesto por seis de ellos equipados con habitaciones, baño, salón, comedor y biblioteca. 

Foto: White Desert

9 / 16

Comedor de White Desert

Los interiores están cuidados al detalle para hacer las pequeñas estancias confortables. Entre el mobiliario cuenta con sillas Saarinen cubiertas de piel para mantener el calor. Todas las estancias disponen de calefacción generada por las placas solares de sus exteriores. 

Foto: White Desert

10 / 16

Colonia de pingüinos

El precio de la estancia incluye algunas excursiones como la visita a una de las colonias de los pingüinos emperadores que habitan en la Antártida. 

Foto: White Desert

11 / 16

White Desert, Salón

El hotel cuenta con varias zonas comunes donde los huéspedes pueden relajarse mientras charlan unos con otros. En total, la capacidad de White Desert es de 12 personas. 

Foto: White Desert

12 / 16

Habitaciones de White Desert

Los dormitorios de White Desert cuentan con una capacidad de dos personas. Todos ellos disponen de calefacción y de baño privado en su interior. 

Foto: White Desert

13 / 16

Lavabos de White Desert

Para el agua de las duchas se ha utilizado el caudal de los lagos de sus inmediaciones que se calienta gracias a la energía solar. 

Foto: White Desert

14 / 16

Entorno

La belleza de la Antártida fue la que inspiró al explorador Patrick Woodhead a crear este hotel ecológico en medio de la inmensidad del continente antártico. 

Foto: White Desert

15 / 16

Los iglús de White Desert

El hotel se encuentra situado en la  Tierra de la Reina Maud, un sector de la Antártida Oriental cubierto de enormes bloques de hielo de gran espesor. 

Gtres

16 / 16

Canal Beagle y la Antártida

La navegación a través del canal entre bloques de hielo, con sus bahías e islotes bañados por aguas transparentes para avistar una increíble diversidad de fauna es una experiencia inolvidable. Hay excursiones diarias  que recorren el Cabo de Hornos, la Isla de los Estados, las Islas Bridge, Los Lobos, Los Pájaros y Faro Les Eclaireurs. Otra posibilidad fascinante y misteriosa es conocer la Antártida, en trayectos de ocho a diez días de duración.