
Hacía 150 años que la Copa América de Vela no se celebraba en aguas europeas cuando en 2005 el arquitecto David Chipperfield, quien acaba de ganar el Premio Pritzker 2023, recibió el encargo de diseñar el edificio que acogería el evento deportivo en 2007.
En tan sólo once meses, David Chipperfield Architects y Fermín Vázquez -b720 Arquitectos habían levantado el America's Cup Veles e Vents y su parque adyacente para la inauguración de la 32a edición de esta regata costera internacional, que se celebraba por primera vez en el Mediterráneo. Bautizado con un poema de Ausiàs March, la estructura evoca la fuerza de los vientos y el amor por la navegación, igual que el soneto del caballero valenciano medieval Veles e Vents.
Cuando se inauguró e 2006 para la celebración de las regatas preliminares, el edificio no solo fue la base central para todos los equipos y patrocinadores de la America's Cup, sino que también funcionó como un lugar desde el que el público podía ver las regatas. Para ello, el equipo de arquitectos diseñó una serie de cubiertas elevadas para espectadores que se extienden desde el edificio hasta el puerto, con vistas a un canal recién excavado que une el puerto con los campos de regatas de alta mar.
La obra de Chipperfield, de 25 m de altura y 10.5000 m2 de superficie, también se convirtió en una pieza clave para la reorganización del puerto industrial de Valencia, que se ha posicionado como un importante foco cultural de la ciudad. Sirviendo de enlace visual entre el mar y la ciudad de Valencia, las cuatro plantas del Veles e Vents, de estilo sencillo y minimalista, parecen sostenerse en el aire. Para lograr tal efecto, se utilizaron pocos materiales, entre los que se encuentra el acero pintado de blanco, que recorta los bordes de la estructura de hormigón; paneles metálicos blancos en el techo que incorporan iluminación lineal empotrada; tarima de madera maciza para los suelos exteriores y resina blanca para los interiores.
El mobiliario, sencillo y de colores vivos, compensa la blancura predominante de la estructura y distingue las distintas zonas del edificio, donde hoy se encuentra una zona de recepción en la planta baja con instalaciones VIP y un bar-restaurante público orientado al canal. En la primera planta, abierta al público, se encuentran locales comerciales, otro bar y un mirador que conecta con el parque a través de una rampa. Las plantas superiores están destinadas a instalaciones VIP con el Foredeck Club, un restaurante, un centro de bienestar y un salón para los organizadores y patrocinadores.