Ubicación Exacta

La isla del País Vasco que cambia de nacionalidad cada seis meses

Este islote fluvial ubicado entre las localidades de Irún y Hendaya es el territorio en condominio más pequeño del mundo.

UbEx Adjunto superior (2)

Cerca de la desembocadura del río Bidasoa, justo en la frontera entre España y Francia, existe un islote fluvial cuya jurisdicción se traspasa entre ambos países desde finales del siglo XIX: la Isla de los Faisanes. Sin embarco, su historia de condominio se remonta al año 1659, cuando se firmó allí la Paz de los Pirineos un año después de la derrota española en la Batalla de las Dunas, poniendo fin a los 14 años de guerra franco-española.

Con el Tratado de los Pirineos, ratificado en 1660 por el matrimonio entre Luis XIV y la Infanta María Teresa de Austria, empezó una tradición que hoy convierte la isla en el territorio en condominio más pequeño del mundo: cada seis meses, cambiaría de propietario. Desde entonces, el islote ha sido escenario de numerosas conferencias políticas, bodas de Estado e intercambios de prisioneros entre España y Francia, así como de importantes conflictos entre pescadores de ambos lados de la frontera que desarrollaban su trabajo en las dos riberas del río Bidasoa.

Con el objetivo de evitar estos enfrentamientos e impedir que el islote se convirtiera en un terreno no legislado, en el siglo XIX los dos estados acordaron dividirse la administración de la isla seis meses al año. Así, estaría bajo jurisdicción francesa los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero, mientras que España la controlaría en febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio. Y así sigue siendo: España traspasó la jurisdicción de la Isla de los Faisanes a Francia el pasado 1 de agosto, en un acto oficial que homenajea a los caídos y conmemora los casi 370 años de paz. En la actualidad, está administrada por el Ayuntamiento de Irún.

También conocida como isla de Conferencia o isla de los Diplomáticos, parece que su nombre deriva de un error de traducción y no tiene nada que ver con la presencia de estas aves. En tiempos romanos se llamaba en euskera pausu o pauso (paso) ya que se encontraba en un peaje que se debía pagar para transitar entre Hispania y Aquitania. En francés era la Isla de los Paussans, que primero cambiaron a Faussans y finalmente a Faisans. En español se tradujo como Isla de los Faisanes, siendo el nombre más empleado en la actualidad.