Andes

1 /11

Ryan Doyle

1 / 11

Cápsulas colgantes en los Andes peruanos

Fotos: Promperú

2 / 11

Glaciar Pastoruri

Muy al contrario de lo que pueda parecer, el glaciar Pastoruri está en claro retroceso desde hace años. De hecho, según los expertos, este glaciar desaparecerá por completo en apenas una década. 

Fotos: Promperú

3 / 11

Camino hacia el Glaciar Pastoruri

Durante el camino que lleva hasta el glaciar Pastoruri, uno de los más accesibles a pie de la Cordillera Blanca, se puede ver que apenas hay nieve a más de 4.000 metros de altura. 

Fotos: Promperú

4 / 11

Cambio climático en el glaciar Pastoruri

Debido al cambio climático el glaciar Pastoruri ha perdido gran parte del casquete de hielo además de la cueva de hielo de 40 metros que aquí se ubicaba y que hoy es una pequeña laguna.

Fotos: Promperú

5 / 11

Ruta del Cambio Climático

Esta ruta muestra a los visitantes donde se encontraba el glaciar hace varios años y la ubicación de la que fuera una cueva de hielo, así como los estados del agua en el mismo.

Foto: Daniel Gjakoni

6 / 11

Colosos andinos

Los lagos del centro y sur de Chile son tan extensos que hasta tienen olas. A sus orillas se alzan volcanes de cumbres nevadas pero con un corazón de lava presto a estallar. Así, emergen por encima de un tapiz de bosques y lagos y por debajo de un mar de nubes. En la fotografía, el Antuco.

Fitz Roy

Foto: Dmitry Pichugin / Age Fotostock

7 / 11

Fitz Roy

Este pico de 3.405 metros es el emblema de los Andes más agrestes y salvajes. Desde El Chaltén parten itinerarios que se acercan a esta maravilla natural de América del Sur y también las rutas que suben a la cumbre.

Foto: Getty images

8 / 11

Experiencia en una estancia ganadera

La Patagonia está repleta de haciendas ganaderas, denominadas "estancias", que en los últimos años se han transformado en confortables alojamientos rurales. Emplazadas en enclaves de gran belleza, en medio de praderas con los Andes como telón de fondo y alejadas de las poblaciones, ofrecen mucho más que dormir bajo el cielo de la Patagonia. Las rutas a caballo, a pie y en vehículo todoterreno permiten explorar los alrededores, alcanzar lagos, contemplar ríos que bajan caudalosos de las montañas e incluso visitar abrigos rupestres. También resulta emocionante presenciar actividades propias del día a día de las fincas ganaderas, como la esquila, la yerra y la doma.

El apartado gastronómico constituye la otra gran baza de las haciendas patagónicas. De sus fogones salen delicias gastronómicas a base de carne de primerísima calidad, que van acompañadas de vinos de la región. Compartir la tradicional infusión de mate es un gesto de cortesía entre anfitriones y visitantes.   

La mayoría de las estancias deben su origen a los inmigrantes europeos que llegaron a finales del siglo XIX y principios del XX. Algunas se convirtieron en pequeños pueblos, con establos, viviendas para peones, escuela e incluso enfermería. En muchas la mansión del dueño o hacendado aún conserva el aire de lujo de antaño.

Foto: Kevin Read

9 / 11

San Carlos de Bariloche

Es la puerta de entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi, en la región de los lagos.

Gtres

10 / 11

Parque Nacional Nahuel Huapi

Este gran lago situado en la zona del Neuquén, en el norte de Patagonia posee un intenso color azul, y distintas características y ecosistemas en cada uno de sus extremos. Aquí crecen los mejores bosques de arrayanes, bellos árboles de tronco retorcido y color castaño y anaranjado. Esta  zona se visita desde la población de San Carlos de Bariloche. 

Gtres

11 / 11

Ruta 40

Una de las carreteras con mayor longitud del planeta que a lo largo de 5.301 kilómetros cruza Argentina de norte a sur, paralela a los Andes, y atraviesa hasta 21 parques nacionales. Su paso por la región patagónica depara auténticas sorpresas y se convierte en un viaje completo en sí mismo.