Asturias

1 /50
Gastronomía con sello propio

Foto: Gijón/Xixón Turismo

1 / 50

Gastronomía con sello propio

Pero si hay algo auténtico de esta tierra, sin duda es su gastronomía. Pescados, mariscos, fabada, carnes, quesos… El catálogo de manjares asturianos puede presumir de ser uno de los más completos, además de no escatimar en cantidades. Una propuesta para disfrutarla es el menú Gijón Gourmet, un menú excepcional en cualquiera de los 7 restaurantes participantes, entre los que figuran tres establecimientos con Estrella Michelín, y lo mejor, a un precio muy asequible.

Otro de los buques insignias es la sidra, que más que una bebida es un encuentro social, un momento de relax, una excusa para compartir y es que no hay mejor forma de imbuirse en la ciudad que descubriendo las sidrerías, los merenderos y los más de 20 ‘llagares’ del concejo. La Ruta de la Sidra Xixón propone varias opciones para adentrarse en el rico mundo de la bebida más típica asturiana. En los llagares se puede aprender el proceso de elaboración y probar la sidra directamente del tonel o, en su contra, recorrer las sidrerías y los merenderos más populares de Gijón/Xixón y aprender a escanciar.

Un mar para disfrutarlo

Foto: Gijón/Xixón Turismo

2 / 50

Turismo activo

La naturaleza del Cantábrico hace que las playas de Gijón/Xixón sean un recalmo irrechazable para los amantes de los deportes de aventura. Quizás la más conocida sea la playa de San Lorenzo, considerada como una de las mejores playas urbanas del mundo para iniciarse en el surf, aunque comparte espacio con todo tipo de actividades como el windsurf, paddle surf, motos de agua, kayak, vela, pesca, o navegación.

Fuera del medio acuático, en los últimos tiempos también se han popularizado otros deportes, como el parapente o los vuelos en globo. Experiencia que mezclan a partes iguales mar y montaña y que solo son posibles gracias al clima suave y la atmósfera estable que goza Gijón/Xixón. ¡Disfrutar de su paisaje a vista de pájaro es una experiencia totalmente inolvidable!

Esencia gijonesa

Foto: Gijón/Xixón Turismo

3 / 50

Esencia gijonesa

El Gijón/Xixón más auténtico se encuentra en muchos lugares. Está en el olor a sardinas y sidra que sobrevuela el barrio de Cimavilla, considerado uno de los más pintorescos y con más carácter de España. Está también en las plazas y casas bajas de colores donde se reúnen sus vecinos, -los ‘playos’ - donde todavía se respira un aire bohemio y tradicional, en las puestas de sol que se esconden detrás del Puerto Deportivo o en el Tránsito de las Ballenas.

Otra visita para conocer la idiosincrasia de Asturias es el Muséu del Pueblu d'Asturies, que se creó en 1968 inspirándose en los museos etnográficos al aire libre que existían en Europa desde finales del siglo XIX. El museo comenzó a formarse con algunos hórreos, paneras y casas hidalgas de los siglos XVII al XIX trasladados desde parroquias rurales cercanas a la ciudad. También se construyeron una casa campesina, un mazo para trabajar el hierro, un llagar de sidra y una bolera para la modalidad de cuatreada.

Dentro del propio museo se encuentra el Muséu de la Gaita. Aquí se exponen las gaitas tradicionalmente usadas en Asturias y en distintos países de Europa, del norte de África y del Oriente Próximo. También se muestran los restantes instrumentos musicales asturianos: desde los panderos, castañuelas, cuernos y flautas de construcción popular, hasta los modernos instrumentos industriales y mecánicos que, como el acordeón y el organillo, se introdujeron en el siglo XIX y modificaron el paisaje sonoro de Asturias.

Playas para todos los gustos

Foto: Gijón/Xixón Turismo

4 / 50

Playas para todos los gustos

El Cantábrico se hace notar en cada rincón de Gijón/Xixón, un mar lleno de personalidad y que le confiere un toque especial a la ciudad. Desde el barrio de Cimavilla, su barrio antiguo y de marcado carácter marinero, hasta la Talaya, presidida por el Elogio del Horizonte de Chillida, o su largo paseo por la famosa Playa de San Lorenzo y las otras nueve playas del concejo, unas más urbanas y otras más salvajes.

En la brisa se percibe el salitre y es que Gijón/Xixón cuenta con innumerables playas, tanto urbanas como rurales. Para quienes buscan los servicios y la comodidad, ahí están la de San Lorenzo, Poniente y el Arbeyal; para los que prefieren la intimidad, el sosiego y la aventura, encuentran la suya en las orillas de Estaño, Cagonera y La Ñora. Para los amantes del naturismo, las de Peñarrubia y serín son dos indispensables y para los que quieren ir acompañados de sus mascotas, la playa de El Rinconín está habilitada para perros.

En contacto con la naturaleza

Foto: Gijón/Xixón Turismo

5 / 50

En contacto con la naturaleza

Su ubicación, flanqueada entre un mar literal y uno figurado hecho de extensos prados y bellos montes, hacen de Gijón/Xixón un lugar perfecto para descubrirlo tanto a pie como en bicicleta a través de las diferentes sendas que parten de la ciudad hacia las afueras.  

La senda del río Ñora, repleta de bosques llenos de magia y de molinos antiguos, termina finalmente en la maravillosa playa homónima. Por el río Peñafrancia además se une otra senda que mezcla una fabulosa vegetación de ribera y fantásticos ejemplos del patrimonio histórico-artístico y etnográfico. La senda Fluvial del Piles, más que una camino es una verdadera red de rutas fluviales que recorren el antiguo estuario del río hasta la parroquia de Vega y el poblado de La Camocha.

Otra opción es la senda del Cervigón. Conocida también como la senda costera oriental, conduce hasta la playa de La Ñora. En total, nueve kilómetros que miran al mar y que ofrecen un agradable paseo en el que poder disfrutar de un paisaje espectacular con ambientes diferentes: acantilados, parques, pedreros y pequeñas playas salvajes, que se pueden contemplar desde los hermosos miradores naturales que jalonan la ruta.

Por último, una visita obligada para seguir en contacto con la naturaleza aún sin salir del propio núcleo urbano: el Jardín Botánico Atlántico. El espacio, que ocupa una extensión de 25 hectáreas, es el primero del noroeste de la Península Ibérica especializado en la flora y vegetación de los territorios atlánticos con especies originarias y propias de ambas orillas del océano. En la actualidad alberga más de 30.000 plantas y hasta 2.000 especies diferentes. Destacan el Jardín de La Isla, una longeva zona verde de más de 150 años, y el Monumento Natural de La Carbayeda de El Tragamón, un bosque natural con árboles de hasta 400 años.

Pasado, presente y futuro

Foto: Gijón/Xixón Turismo

6 / 50

Pasado, presente y futuro

Convertida hoy en una ciudad cosmopolita y abierta, Gijón/Xixón tiene sus orígenes en los primeros asentamientos prerromanos. De aquella época se conservan túmulos funerarios y vestigios de lo que fue el castro de Noega, hoy la Campa Torres. Más tarde, el imperio romano establecería aquí una de sus principales bases de operaciones en toda la Costa Cantábrica dejando a su paso un sinfín de huellas como por ejemplo, la Villa Romana de Veranes y las Termas de Campo Valdés, situadas a pocos metros de la Plaza Mayor o los restos de la muralla que permanecen hoy día en el barrio de Cimavilla. La Edad Media dejaría después un legado barroco muy interesante en varios monumentos de la ciudad. Y así fue avanzando hasta llegar a los últimos tiempos dominados por las corrientes modernistas, el art decó o los edificios monumentales como la antigua Universidad Laboral.

Pasear por sus calles es empaparse de ricas tradiciones marineras del barrio de Cimavilla; de consejos ilustrados, como los de Jovellanos; de historias sobre indianos y portuarios, que impulsaron rincones tan especiales como el Jardín Botánico Atlántico; o de aquellos primeros turistas que, a finales del siglo XIX y siguiendo a la realeza, ya disfrutaban de revitalizantes baños de ola. Tampoco hay que olvidar su pasado y presente industrial. Las fábricas que se instalaron en la ciudad desde el siglo XIX le han conferido un fuerte carácter obrero. Hoy hay museos donde descubrir ese pasado fabril, como el Museo del ferrocarril, uno de los más importantes de Europa, o la Ciudadela de Celestino Solar, donde se conoce cómo vivían y se organizaban los obreros desde el siglo XIX hasta hace bien poco.

10Sualleiro SantaEulaliaOscos

Foto: Tatiana Castañón

7 / 50

UNA COLECCIÓN DE “PUEBLINES” EJEMPLARES

El desarrollo de esta especial arquitectura de los sentidos llevó llevó a Oscos-Eo a ser reconocida colectivamente con el Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2016. La lista es larga y hay pueblos como Os Teixóis (en la imagen), que es en sí mismo un museo vivo con su sorprendente conjunto etnográfico. Más pueblos, As Veigas, rodeado de valles y frondosos bosques, Ferreira, donde también hay actividades acuáticas en verano, Pumares, Quintá o Busqueimado. Entre los pueblos que visitar también está Bres, donde aún se puede comprar en una auténtica tienda-bar como las de antes. Si se llega a Piantón o Paramios no estará de más. En San Martín de Oscos, con su puente de piedra sobre el río y un viejo molino en ruinas, destaca la iglesia iglesia parroquial. Y ya tocando el mar, está Figueras, un puerto de gran belleza donde disfrutar de tranquilos paseos por su casco histórico y hacer travesías fluviales por el Eo, donde aún se puede ver el espectáculo único de las bateas de ostras.

 
Navajas de Taramundi. Un máster en artesanía

Foto: Turismo Asturias

8 / 50

Un máster en artesanía

Además en Bres, hay un Centro de Artesanía donde poder conocer todos los secretos del telar de la mano de Inés y los del cuero con Fernando. El propio centro es un espacio muy acogedor que late con la sabiduría de otros tiempo y otros modos más calmados. Por su parte, Santa Eulalia de Oscos saca también músculo artesanal con los bellos oficios del barro, el azabache y el telar. Pero, sin duda, es Taramundi, con su conocida tradición de las navajas, el epicentro de la artesanía de la comarca. Imprescindible pasar por el Museo de la cuchillería y del Telar. La empresa Artesanamente tiene multitud de actividades para conocer la artesanía. Por ejemplo, se puede visitar la Casa Museo Natal del Marqués de Sargadelos, el famoso fundador de la no menos famosa cerámica. De vuelta a casa, habrá que dejar sitio en la maleta para todos los productos artesanales: desde mermeladas a pan, pasando por miel, quesos, o incluso bufandas, colchas o jerséis.

12Mazo de Meredo - Mazo de Suarón Vegadeo

Foto: Pablo López

9 / 50

Turismo con vitaminas y mucho hierro

La comarca de Oscos-Eo lleva en su ADN el calor de la fragua. Esta fue antaño tierra minera y de famosos herreros, y es que el lugar cumplía con todos los requisitos: los afluentes de los ríos Eo y Navia movían los molinos, la abundante madera de los bosques alimentaba los fuegos y el vecino puerto de Ribadeo facilitaba la labor de comercialización por mar. Las navajas de Taramundi son el producto más famoso, pero de aquí salieron desde cazos y sartenes a herraduras y arados para toda España. Ahora, la región ha recuperado toda esa historia bajo la forma de ferrerías, mazos y fraguas que valen como testimonio. El Mazo de Meredo, también conocido como Mazo de Suarón, es algo así como el Empire State de los mazos. Se trata de un bello conjunto etnográfico enclavado en un área recreativa que permite conocer la tradición de los ingenios de agua como fuente de energía. La belleza del entorno es como para no dejar de llenar Instagram con fotos.

 
Hotel La Rectoral-foto de la web hotel

Foto: Hotel La Rectoral

10 / 50

Pioneros en el turismo rural

Entre pizarras, riachuelos y frondosa vegetación, este es el paisaje perfecto para imaginar historias legendarias. Es una delicia poder callejear y captar todos los detalles y rincones singulares. Como antaño, también ahora Taramundi es el epicentro de la región, sólo que la industria del hierro ha dado paso a la más actual del turismo. Precisamente, el hotel La Rectoral se convirtió en 1986 en el germen de lo que tiempo después se conoce como turismo rural. Treinta y tres años después, sigue siendo uno de los destinos favoritos para disfrutar de la naturaleza y del descanso más slow. Y, por supuesto, este es destino para los amantes a la buena gastronomía, con platos que combinan sabores asturianos y gallegos, que por algo esta es tierra fronteriza en la que ya se asoma Galicia.

12Os Teixois Taramundi

Foto: Juanjo Arrojo

11 / 50

UNA ARQUITECTURA QUE HACE MUCHO TILÍN

Ni lo de la sostenibilidad ni la integración paisajística son inventos de ahora. Basta darse un paseo por la comarca de Oscos-Eo para darse cuenta de ello: la piedra, la pizarra negra y la madera son los materiales básicos de la arquitectura popular perfectamente adaptada al medio. No obstante, esa estrecha comunión con la naturaleza le valió el reconocimiento como Reserva de la Biosfera. Destacan los pueblos, los hórreos de todos los tamaños, los cobertizos, las paneras, los palomares y cortines, en cuyo interior se sitúan las colmenas para protegerlas  de los osos. Para conocer un poco mejor hay que pasarse por Martul (Villanueva de Oscos), donde se encuentra el Refugio de la Arquitectura Desnuda de Félix Gordillo, el arquitecto responsable de la mayoría de proyectos de rehabilitación de los edificios que hoy protagonizan el desarrollo del turismo rural de la zona. El centro ocupa una antigua casona de labranza del siglo XVII y se puede conocer concertando visita previamente. 

 
11Conjunto etnog Mazonovo SantaEulaliaOscos

Foto: Turismo Asturias

12 / 50

Lo etnográfico es bello

Que nadie piense que lo de la industria del hierro es cosa del pasado. La comarca ha sabido volcarse en el mantenimiento del oficio del herrero antes de dejar perder en la niebla del olvido una tradición que la marcó desde un inicio. Ahí está el Conjunto Etnográfico de Manzonovo, donde aún hay en funcionamiento una herrería recuperada por el 'ferrero' austriaco Fritz Bramsteidl, que sigue aprovechando la caída del agua para alimentar el mazo igual que en el siglo XVIII. Más tradiciones conservadas, en el Museo de la Casa Campesina, en San Martín de Oscos, donde se puede conocer actividades esenciales de la comarca hasta mediados del siglo XX como el telar, la carpintería y los hornos de pan… Por su parte, en el Museo Etnográfico de Esquíos, gracias a la labor de Martín y Demelza, se pueden ver cerca de un millar de objetos y piezas antiguas usados tiempos atrás por las gentes de estas tierras. Y no podía faltar el agua, tan importante en la vida de Oscos-Eo. Para conocer la importancia de la fuerza motriz que movió a toda la comarca hay que ir hasta el pueblo de Bres, donde se encuentra la Casa del Agua.

11Cascada a Seimeira SantaEulaliaOscos

Foto: Pablo López

13 / 50

Refrescarse en vertical

Evidentemente, los baños en la comarca también pueden ser en horizontal, que por supuesto hay playas y piscinas fluviales como para parar un tren, pero tal vez tenga más gracia refrescarse en una cascada (o seimeira, tal como se las conoce en la zona). Al menos tienen más mitología que una piscina normal, pues las cascadas asturianas suelen ser punto de encuentro de xanas y trasgos, entre otras criaturas legendarias. La ubicación de la mayoría de estas cascadas obliga a caminar, pero eso forma parte de la aventura. Ahí está, por ejemplo, la Ruta de la Seimeira. Son casi nueve kilómetros circulares, pero fáciles, y el premio es tan soberbio como se puede ver en la imagen. Además también está la ruta del Forcón de los Ríos o la de “Os Cortíos”, de algo más de 13 kilómetros. Y sin duda, una de las más famosas es la cascada del Cioyo, a la que se llega desde Piantón, en Castropol.

 
8Ruta del Silencio VillanuevaOscos

Foto: Pablo López

14 / 50

Verde que te paseo verde

Aquí se viene a caminar. Y es que entre bosques, valles y afluentes del Eo y puentes de piedra, esta Reserva de la Biosfera es un verdadero paraíso para senderistas y ciclistas que encuentran en el clima suave a un verdadero aliado. Una de las rutas más conocidas es el itinerario de Las Minas, que inicia en el cruce de la Iglesia de San Salvador, en Tol (ruta circular de baja intensidad). En cambio, por San Martín de Oscos transcurre la senda verde, en la que disfrutar del robledal autóctono y de magníficas vistas de la villa, además de bellos testimonios de arquitectura tradicional. Sin embargo, una de las rutas más populares es la del Ferrocarril, que discurre por el antiguo trazado del ferrocarril minero Villaodriz-Ribadeo, paralelo al río y comunicaba a pasajeros y mercancías desde la costa al interior. Se transita por los  puentes, túneles y centrales eléctricas que aún se conservan.

 
1Ecomuseo del Pan VillanuevaOscos

Foto: Turismo Asturias

15 / 50

Un museo con mucha miga

Este museo es como una pinacoteca, sólo que en lugar de lienzos hay panes. En Villanueva de Oscos se puede visitar el Ecomuseo del Pan, donde se muestra el ciclo completo de la elaboración del pan: de la tierra a la era, de la era al hórreo y del hórreo a la mesa. La experiencia es muy didáctica para familias viajeras. Además, ya que se está en la villa, hay que aprovechar para visitar el monasterio e iglesia románica de Santa María, declarada Bien de Interés Cultural. El monasterio se convierte en escenario de un Vía Crucis para Semana Santa. Sólo es visitable la capilla, que alberga los restos funerarios de Juan Álvarez Osorio, uno de los mayores benefactores del Monasterio, el patio interior y el aula de interpretación.

 
2Playa de Penarronda Castropol

Foto: Alfonso Suárez

16 / 50

Playas con vistas a la montaña

Los Oscos forman parte de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón, la única de las siete reservas asturianas que tiene parte de su territorio junto a la costa. Por eso aquello de mar o montaña para las vacaciones aquí se convierte en una suma y no en una disyuntiva. ¿Por qué conformarse con sólo una cosa si se puede tener todo? Oscos- Eo se encuentra a sólo 35 minutos de algunas de las mejores playas de Asturias entre las que destacan los arenales espectaculares de Penarronda y de Arnao, en Castropol o el de Mexota en Tapia de Casariego.

 

17 / 50

Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias

Cuna del prerrománico, Oviedo y sus alrededores cuentan con una serie de iglesias que se consideran representativas de este estilo. Estas iglesias, incluidas en la lista Patrimonio de la Humanidad en los años 1985 y 1998, son: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena, San Julián de los Prados y la Cámara Santa de la catedral de San Salvador. En este epígrafe también se incluye la Foncalada, notable obra de ingeniería hidráulica.

Fototeca 9x12

18 / 50

Playa de Barayo

En este arenal limitado por riscos tapizados de verdor desemboca el río Barayo, creando dunas y marismas de gran valor ecológico.

Getty Images

19 / 50

Prados y montes cerca del mar

Los alicientes paisajísticos de la Costa Verde de Asturias no abarcan únicamente el litoral del Cantábrico, sino que incluyen también parajes de interior, situados a poca distacia del mar. Desde numerosas localidades pueden emprendenrse excursiones a pie que discurren entre bosques, prados y miradores. Otras propuestas invitan a escalar montes como la Cabeza Ubena, de 1188 metros, yecho del municipio de Llanes.

Getty Images

20 / 50

Cudillero

La vida en esta aldea de pescadores, encastrada en una estrecha bahía, gira en torno a su puerto Viejo, frente al que se abre la plaza de La Marina.

AGE Fotostock

21 / 50

Cueva de Tito Bustillo

Situada en Ribadesella, esta gruta descubierta en 1968 guarda pinturas prehistóricas (22.000 a 10.000 a.C.).

Getty Images

22 / 50

Castro de las Gaviotas

Esta formación rocosa se localiza frente a la playa de La Huelga, en el municipio de Llanes, donde el río Cecilio desemboca creando un bello arenal.

23 / 50

Las Ubiñas-La Mesa

Este parque natural y Reserva de la Biosfera agrupa poderosas cumbres de la cordillera Cantábrica. Los pastos y matorrales de enebros y gayubas tapizan los valles de las zonas altas, mientras que los bosques de hayas, tejos, fresnos y arces cubren las zonas bajas.

24 / 50

Hogar del oso pardo

Al sur de Oviedo, en la ruta hacia el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa, el viajero penetra en el reino de uno de los animales más esquivos de nuestro territorio, con permiso del lince. Hablamos del Ursus arctos, el oso pardo europeo. España es uno de los reductos donde vive en libertad. De los 250 ejemplares contabilizados, 200 se hallan en Asturias

25 / 50

Joya artística

La ermita de Santa Cristina (siglo IX), uno de los más bellos ejemplos de prerrománico asturiano, se erige sobre una colina del valle del río Lena.

26 / 50

La Senda del Oso

Los valles del oso son paisajes aislados del sur asturiano que se han preservado como el hábitat de una fauna excepcional, en la que el oso es el rey. La señal de tráfico que recibe al visitante cuando llega a Asturias muestra dos osos cruzando una carretera con la palabra "Atención". 

27 / 50

Quesos únicos

La ruta de los quesos asturianos permite descubrir pueblos y aldeas perdidas entre bosques, pastos y montañas. A los famosos Cabrales, Afuega’l Pitu, Gamonéu y Casín, todos con denominación de origen, se pueden añadir decenas de variedades locales, algunos de producción tan pequeña que solo se venden in situ.

28 / 50

Bosques brumosos

En Lindes (concejo de Quirós) se inicia una ruta circular de 7 kilómetros por uno de los hayedos más extensos de Asturias, en el P. N. de Las Ubiñas La Mesa. La Peña Ubiña (2.417 m), techo del parque, es la segunda cima más alta de Asturias después de los Picos de Europa.

Foto: Turismo Asturias - Alfonso Suárez

29 / 50

Playa de Rodiles (Villaviciosa)

En plena Reserva Natural de la Ría de Villaviciosa, Rodiles tiene un extenso bosque de pinos y eucaliptos y un paseo marítimo de madera por el margen de la ría que la convierten en una de las mejores playas de Asturias. Además, es un paraíso para el surf en el Cantábrico.

Foto: Turismo Asturias - Manuel S.

30 / 50

Playa de Gulpiyuri (Llanes)

El ser una pequeña playa de mar situada en el interior es una característica suficiente para que se considere la Playa de Gulpiyuri una de las más singulares de Asturias. Apenas 50 metros de longitud de arena blanca que recibe el mar de forma indirecta, por debajo de los acantilados que la cercan. Por ello está catalogada como Monumento Nacional. No es accesible, por lo que para llegar a esta maravilla hay que caminar por un camino agrícola rodeado por prados. Prepárate, porque cuando la marea sube, parece una piscina salvaje, más que una playa.

Foto: Turismo Asturias - Noé Baranda

31 / 50

Playa de Cadavedo (Valdés)

De antiguo centro ballenero durante la Edad Media a convertirse en una de las mejores playas de Asturias. Playa de Cadavedo es un arenal de 440 metros de largo en forma de concha, cercano al pequeño pueblo del que toma su nombre. Un entorno rural con formaciones rocosas densamente pobladas, una arena oscura, aguas cristalinas, y un acceso cómodo en coche, hacen que esta playa pueda tener altos niveles de ocupación en verano. Cuenta con infraestructura y servicios y es ideal para el baño, el buceo y la pesca.

Foto: Turismo Asturias | Noé Baranda

32 / 50

Playa de Rodiles (Villaviciosa, Asturias)

La de Rodiles es una playa de algo más de un kilómetro de extensión y 300 metros de ancho con arena tostada y muy fina que pertenece a la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa, en la Costa Oriental de Asturias. Se llega a ella tras recorrer un camino de pinos y dunas. La desembocadura de “la barra”, como se conoce a la ría, y una ubicación en una zona muy abierta con fuerte oleaje y mareas, convierte a esta playa en un verdadero paraíso para los amantes de las olas más rápidas. La playa de Rodiles está dotada de diferentes servicios para los visitantes y consta de una amplia zona arbolada con mesas para disfrutar de un picnic después de montar algunas buenas olas. Eso sí: nivel de medio para arriba.

Más información en Turismo de Asturias.

Foto: Turismo Asturias | Juan Fernández

33 / 50

Playa de Anguileiro (Tapia de Casariego, Asturias)

Con la bajamar, la playa de Anguileiro, La Furada y San Blas se unen formando uno de los más bellos arenales de la Costa Occidental de Asturias. La playa de Anguileiro, también conocida como La Grande, tiene unos 400 metros de longitud de arena fina y dorada, y una anchura de 563 metros que queda completamente cubierta en las pleamares. Cada año, coincidiendo con Semana Santa, lo mejor del surf internacional se reúne en Tapia de Casariego, para celebrar el “Memorial Peter Gulley”. La playa está dotada de excelentes servicios y de área de picnic.

Más información en Turismo de Asturias.

Foto: Turismo Asturias | Juan Fernández

34 / 50

Playa de Salinas (Castrillón, Asturias)

En esta playa cercana a Avilés, Félix Cueto montó algunas de las primeras olas de España. Desde entonces, esta pequeña población se ha convertido en algo así como la “Meca del surf asturiano”: cuenta con varias escuelas de surf y dos  festivales simultáneos en el calendario, el Salinas Long Board Festival y el Surf and Music Friends, que suman surf y música. Junto a la colindante playa de San Juan, esta zona, conocida como “El Espartal”, es una de las más turísticas de la costa central de Asturias. En total, casi 3 kilómetros de arena tostada, campos de dunas y olas constantes a lo largo de todo el año. La playa de las Salinas está muy bien equipada con diferentes servicios y ostenta la bandera azul.

Más información en Turismo de Asturias.

Foto: Juan J. Martínez

35 / 50

Fabada asturiana, Asturias

En los últimos años la gastronomía asturiana ha gozado de un importante auge gracias a platos como el cachopo o el queso de Cabrales. Dos exquisiteces culinarias muy arraigadas a la cultura de esta región de pequeñas dimensiones pero de una gran importancia gastronómica. No obstante, si hay un plato con el que se le relaciona directamente y que nunca falta en los menús del día de cualquiera de sus restaurantes o chigres, ese es la fabada. Presentado en muchas ocasiones en una gran pota (olla) donde los comensales pueden servirse a su gusto, la riqueza de este plato de alubias blancas reside en su compango: chorizo, morcilla, jamón y panceta. Se trata de la receta más tradicional, aunque también admiten variaciones como las fabes con almejas.

Turismo de Asturias

36 / 50

Lastres

Esta villa marinera del oriente de Asturias sirvió como escenario de la serie española Doctor Mateo. De hecho, actualmente, se ha creado una ruta donde los seguidores pueden conocer los lugares donde se rodó. 

Turismo de Asturias

37 / 50

Río Narcea, Tineo

En su largo viaje hasta desembocar en el Narcea, nos deja imágenes tan increíbles como esta a su paso por Tineo

Turismo de Asturias

38 / 50

Playa de Poo, Llanes

Es una de las playas más bonitas de la costa de Oriente asturiana, una zona catalogada como Paisaje Protegido del Principado.

Turismo de Asturias

39 / 50

Casco antiguo de Avilés

Avilés es la tercera ciudad más grande y con mayor población de Asturias. En su casco antiguo aún se conservan algunos de sus palacios, casas nobles, iglesias y el famoso teatro Palacio Valdés, uno de los más importantes del Principado de Asturias.

Turismo de Asturias

40 / 50

Basílica de Covadonga

Construida en el siglo XIX con piedra caliza rosa, se encuentra justo al lado de la Santa Cueva, donde se guarda la imagen de la Virgen de Covadonga (la Santina para los asturianos). Se dice que fue aquí donde se refugió Pelayo durante la batalla de Covadonga. 

Turismo de Asturias

41 / 50

Gijón

Así de espectacular se observa la iglesia de San Pedro desde la playa de San Lorenzo. En este saliente al mar es donde se encuentra Cimadevilla, el casco antiguo de Gijón, que conserva restos de cuando los romanos tenían ahí una fortificación.

Turismo de Asturias

42 / 50

Cudillero

Cudillero es un pequeño pueblo costero de Asturias que destaca por su curiosa forma de anfiteatro, mirando siempre hacia el mar.

Turismo de Asturias

43 / 50

Naranjo de Bulnes, Picos de Europa

Conocido por los asturianos como Pico Urriellu, es probablemente el más conocido de los Picos de Europa, pese a no ser el más alto. El pueblo más cercano para acceder a él es Cabrales y es una de las cimas favoritas para los escaladores. 

Turismo de Asturias

44 / 50

Lagos de Covadonga

Forman parte del Parque Nacional de los picos de Europa. Los dos lagos más grandes son el Enol y el Ercina. Una visita ineludible.

Turismo de Asturias

45 / 50

Bufones de Arenillas

Los bufones de Arenillas son grietas y chimeneas abiertas en las rocas del acantilado por donde sale impulsada el agua del mar. Las de Arenillas son las más grandes de la costa oriental y pueden alcanzar hasta los 40 metros de altura. 

Turismo de Asturias

46 / 50

Acantilados de Muros de Nalón

Una de las principales características de Asturias son los numerosos acantilados que salpican su costa. Uno de los más bonitos son los que se encuentran en Muros de Nalón, cerca de Cudillero.

Turismo de Asturias

47 / 50

Oviedo

Es la capital de Asturias, la ciudad que enamoró a Woody Allen y la ciudad de España con más escobas de oro por su limpieza. En ella se celebran los Premios Príncipe de Asturias, que cada año reúnen a decenas de celebridades de todo el planeta. 

Turismo de Asturias

48 / 50

Pico Caldoveiro, Teverga

Catalogada como Paisaje Protegido de Asturias, el pico Caldoveiro es una sierra interior donde se encuentran los monumentos naturales de Puertos de Marabio y el Parque Natural de Peña Ubiña.  

Turismo de Asturias

49 / 50

Playa de Gulpiyuri

Es una de las playas más conocidas de Asturias por su peculiar morfología. El agua entra por las aperturas que existen en las rocas haciendo que cuando sube la marea se forme una pequeña playa, mientras que cuando baja solo quede arena. 

Turismo de Asturias

50 / 50

Picos de Europa

Los Picos de Europa se encuentran en la parte central de la cordillera cantábrica. Se trata de el segundo Parque Nacional más visitado de España, después del Teide, en Tenerife.