Camino de Santiago

1 /43
Definir la ruta

Foto: iStock

1 / 43

Definir la ruta

Desde la página web de Correos se puede acceder a multitud de información práctica relativa al Camino, tanto mapas y descripciones de las diferentes rutas y etapas a elegir, consejos sobre qué ver y hacer mientras se completa la travesía, hasta incluso un buscador con más de 4000 establecimientos para hospedarse.

Visitar la catedral libre de cargas

Foto: Correos

2 / 43

Santiago libre de cargas

Ya llegados a Santiago de Compostela, Correos dispone de un servicio de consignas para que los peregrinos puedan dejar su mochila, bici o bastón al finalizar su Camino y entrar a la Catedral o pasear por la ciudad libre de cargas y dejando sus pertenecías a buen recaudo.

Llévate la bicicleta

Foto: Correos

3 / 43

El Camino a dos ruedas

En caso de realizar el Camino a dos ruedas, Correos también dispone de un servicio que permite enviar la bicicleta desde cualquier oficina postal al punto de inicio del Camino o bien de vuelta a casa una vez terminado. Para ello, el Paq Bicicleta ofrece un embalaje especial y ecológico, además de incluir un seguro mínimo de 300 euros. 

El Camino más cómodo

Foto: Correos

4 / 43

El Camino más cómodo

Más allá de su vertiente espiritual, el Camino pone a prueba el físico del peregrino en un ejercicio de constancia y resistencia, y es que el hecho de ir cargando una mochila pesada es uno de los pocos inconvenientes que se le pueden achacar a la ruta. Por suerte, desde 2016, Correos lleva ofreciendo asistencia al Camino para hacer de él una experiencia cómoda y placentera. Gracias a su sistema de envíos, los peregrinos pueden completar cada etapa libres de complementos y reencontrarse con sus pertenencias en el alojamiento que ellos deseen.

Olvídate del equipaje

Foto: Correos

5 / 43

Sin equipaje

Con el Paq Mochila, cada día los carteros de Correos recogen las maletas a primera hora de la mañana en el hostal, hotel o albergue indicado y lo entregan en el siguiente alojamiento antes que el peregrino finalice su etapa. Además, cuenta con un sistema de trazabilidad para que el peregrino sepa en cada instante donde se encuentra su equipaje. 

Los albergues: el síntoma de la recuperación

Foto: iStock

6 / 43

Los albergues: el síntoma de la recuperación

La recuperación se deja notar también en la red de albergues. Mientras que la mayoría de privados ya han reabierto sus puertas, se estima que a partir del 15 de junio abrán el 50% de los albergues de la red pública en Galicia, el 40% en Asturias, el 49% en Navarra y la tendencia se mantiene así en el resto de comunidades por las que transcurre el Camino, aunque se espera que la cifra aumente considerablemente en los próximos meses hasta ofrecer el 100% de su capacidad a finales de este año.

Vuelta a las andadas

Foto: iStock

7 / 43

Vuelta a las andadas

El Camino como tal nunca ha estado cerrado aunque durante varios meses los senderos que lo conforman permanecieron completamente vacíos como consecuencia de las restricciones a causa del coronavirus. Ahora, esa imagen comienza a desaparecer y poco a poco los peregrinos vuelven a transitar las Rutas Jacobeas. Según cifras oficiales, en lo que va de junio ya han sido más de 3000 personas las que han completado el Camino y han recogido su correspondiente compostelana, casi tantas como las que lo recorrieron en todo el mes de mayo.

La evolución del virus, las altas tasas de vacunación y los protocolos de seguridad auguran un año santo 2022 en plenas condiciones, tanto que incluso podría darse la escena de ver por el Camino nada menos que al Papa Francisco, quien recientemente meditó la idea con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, durante una reunión en la que recibió una copia de la concha de la vieira que se encuentra en los tótems de señalización a lo largo de todo el trayecto.

Foto: iStock

8 / 43

Camino de Santiago

Desde hace milenios los peregrinos le siguen los pasos al sol a través de trigales, ciudades monumentales y bosques brumosos. Frente a la magnífica catedral de Burgos, casi en la mitad del Camino Francés, empieza el recorrido, un emocionante viaje por un territorio repleto de alicientes que merece la pena disfrutar sin prisa. Más si es en primavera, la estación por excelencia para realizar el Camino de Santiago, junto a inicios de otoño. En esta época del año ni hace frío ni hace calor y las rutas están menos transitadas que en verano.

Foto: Turismo de Galicia

9 / 43

Camino de Sigüero en la última etapa

Tras abandonar Betanzos se llega a Bruma, donde confluyen las dos alternativas del Camino Inglés, el que parte desde Ferrol y el que nace en A Coruña. Es una zona con una cierta carencia de servicios que, lejos de resultar molesto, puede llegar a ser interesante para encontrar sentido al Camino y conocer capillas románicas, pequeñas iglesias y puentes medievales con muy poca afluencia de público. El último tramo es un excepcionalmente recto y largo, pero la recompensa final del camino de Sigüeiro son las enormes torres de la catedral de Santiago de Compostela que se yerguen en el horizonte esperando la llegada del peregrino.

Foto: AGE

10 / 43

Santiago de compostela

Es el final de todos los Caminos de Santiago. Ya en el siglo XI la capital gallega era una ciudad cosmopolita, meta de la vía de peregrinación más importante de la Edad Media. Esta ciudad ofrece un conjunto monumental inigualable, repleto de monasterios, templos, palacios, calles antiguas y construcciones populares típicas con los que se ha ganado su inclusión dentro del Patrimonio de la Humanidad.

Foto: 123RF

11 / 43

Ferrol, punto de inicio del Camino Inglés

Lo más habitual es comenzar el Camino Inglés en Ferrol, en los muelles de Curuxeiras, el antiguo puerto medieval llamado Ferrol Vello, cuyo origen se remonta al siglo XI. Delante del Km. 0 encontramos la Oficina de Turismo y Atención al Peregrino. Este punto de partida permite realizar más de 100 kilómetros y por tanto conseguir la ansiada Compostela cuando se termina en Santiago.

Foto: 123RF

12 / 43

Castillo de Andrade, Pontedeume

Se erigió entre 1369 y 1377 por orden de Fernando Pérez de Andrade “O Boo” (El Bueno), al que legendariamente se le atribuye la construcción de siete iglesias, siete monasterios, siete hospitales y siete puentes. Aunque en realidad ni fueron tantas las construcciones, ni tampoco era tan bueno como  su apodo indica, pues el castillo (también conocido como Nogueroisa) se construyó arrebatando terrenos a los monjes de Sobrado. Fue primer señor de Pontedeume por Enrique de Trastámara como recompensa por su apoyo en la guerra fratricida contra el rey Pedro I “el Cruel”. Aficionado a la caza, la poesía y los libros de caballería pasó a la posterioridad como gran mecenas y caballero leal del rey Enrique II, que realizó numerosas obras civiles y religiosas que actualmente se conservan.

Foto: 123RF

13 / 43

Parque Natural As Fragas do Eume

Está considerado el bosque atlántico costero más importante de Europa. Destacan los robles, fresnos, alisos, castaños, abedules, acebos y madroños que siguen el curso del río Eume hasta su desembocadura en la ría de Ares. Hay que desviarse del Camino Inglés para visitar este bosque frondoso, pero es, sin duda, uno de los lugares más especiales de esta ruta.

Foto: 123RF

14 / 43

Monasterio de Caaveiro

Este monasterio benedictino se encuentra oculto en el parque natural de Fragas do Eume. Fundado en el siglo X y considerado el más antiguo de Galicia, nos permite disfrutar de unas impresionantes vistas del bosque, que en su tiempo ya fascinó a Lord Byron.

Foto: 123RF

15 / 43

Betanzos

Se trata de una de las villas más monumentales de Galicia, con un magnífico centro histórico en el que conserva palacios señoriales e iglesias góticas y barrocas. Destacan las iglesias de Santa María de Azogue y de San Francisco (foto), ambas declaradas monumentos nacionales. Situado a las afueras de la ciudad, sorprende el parque O Pasatiempo, una fantasía de principios del siglo XX único en su género con jardines, grutas y merenderos.

Foto: Sigfrid López

16 / 43

Poitiers

La catedral gótica de Saint-Pierre se construyó entre 1160 y 1379. Las esculturas de su pórtico ilustran el Juicio Final.

Foto: J.D. Dallet / Age Fotostock

17 / 43

Tierra de viñedos

El castillo medieval de Monbadon, al este de Burdeos, se halla junto a un promontorio de 114 metros, uno de los más altos de la Gironda. 

Foto: Gtres

18 / 43

El apóstol Santiago

En el municipio de Chatellerault, atravesada por el río Viena, se puede visitar al apóstol Santiago. 

Foto: Laurent Marolleau / Age Fotostock

19 / 43

Tours

La plaza Plumereau, con sus casas de entramado del siglo XV, es un animado centro de reunión en esta ciudad a orillas del Loira.

Foto: Laurent Marolleau / Age Fotostock

20 / 43

La catedral de Tours

Destacan sus magníficas vidrieras.

Foto: Gaspar Janos / Shutterstock

21 / 43

Castillo de Amboise

En este castillo junto al Loira y al este de Tours se encuentra la tumba de Leonardo da Vinci.

Foto: Nordic Photos / Awl Images

22 / 43

Saint Émilion

De aquí proviene uno de los vinos de Burdeos más afamados. Sus terrenos calizos y aluviales, con suaves colinas, son muy propicios para la vid.

Foto: Sue Hartley / Age Fotostock

23 / 43

Burdeos

La plaza de la Bolsa es una de las obras clave de la arquitectura clásica francesa del siglo XVIII y posee el espejo de agua más extenso del mundo.

Foto: Age Fotostock

24 / 43

Una vía pródiga en reliquias

El libro V del Códice Calixtino o guía del peregrino medieval, obra del monje Hugo el Poitevino, otorga gran relevancia al camino de Tours. En función de la piedad propia del siglo XII, que rendía notable culto a las reliquias de santos y mártires, hace hincapié en el repertorio de las depositadas en los templos que jalonan la vía. En Tours yace el cuerpo de san Martín, aquel que había partido su capa con el mendigo; en Poitiers el de san Hilario, temprano evangelizador de la Galia; Saint-Jean-d’Angély afirmaba poseer nada menos que el cráneo de Juan Bautista; Saintes custodiaba el cuerpo de san Eutropio, uno de los siete evangelizadores de la Galia. En Blaye descansaba el cuerpo de san Román y, para los amantes de las gestas, en un ataúd de oro, acompañado de su espada, el del par Roldán, que había perecido en la emboscada de Roncesvalles. Burdeos acogía el sepulcro del obispo san Severino, y en plenas Landas reposaban, en Belín, héroes carolingios como Oliveros, Gandelbodo, Oxier, Arestiano, Garín y muchos más, todos ellos mártires, según relata la Historia de Turpín, en Roncesvalles.

Foto: Pecold / Shutterstock

25 / 43

El río Errobi

Surca la ciudad de Saint-Jean-Pied-de-Port, en la Baja Navarra, ya a solo 8 kilómetros de la frontera.

Foto: Michal Szymanski / Shutterstock

26 / 43

En bicicleta

El camino de Tours discurre por planicies agrícolas, pequeños bosques y riberas de ríos de curso tranquilo. Por eso es la vía idónea para hacer en bici entre las que cruzan Francia.

27 / 43

Vía Turonensis

Es la más occidental. Empieza en París y está señalizada como el sendero GR 655. 

1. Orleans. Place du Martreau, catedral, casa-museo de Juana de Arco.

2. Tours. Catedral de Saint-Gatien con sus magníficas vidrieras, casco antiguo.

3. Poitiers. Basílica Saint-Hilaire-le-Grand, monasterio de Sainte-Radegonde, catedral.

4. Saintes. Anfiteatro, abadía Aux-Dames, catedral, basílica de San Eutropio.

5. Burdeos. Abadía de Sainte-Croix, iglesia de Saint-Michel, basílica de Saint-Seurin, catedral, museo de Bellas Artes.

 

28 / 43

Vía Lemovicensis

Toma su nombre de la ciudad de Limoges. La variante de Nevers cruza hermosos paisajes pero no permite visitar Bourges. Discurre por el GR 654.

1. Vézelay. Basílica románica de Santa María Magdalena, desde la que parte esta vía.

2. Bourges. Catedral Saint-Étienne, joya del arte gótico francés; palacio Jacques-Cœur.  

3. Limoges. Museo Nacional de la Porcelana.  

4. Perigueux. Catedral de Saint-Front.

5. Bazas. Catedral gótica de San Juan Bautista.

29 / 43

Vía Podiensis

Es el camino más frecuentado, gracias a la belleza de los paisajes del Macizo Central, y sigue el sendero GR 65. En una misa diaria en la catedral de Le-Puy se bendice a los peregrinos.

1. Le-Puy-en-Velay. Catedral; iglesia de Saint-Michel d’Aiguilhe en un pináculo de lava. 

2. Conques. Su abadía es quizá la más hermosa de toda la vía. El convento contiguo ofrece un excelente albergue para los caminantes. 

3. Moissac. Claustro e iglesia de la abadía de Saint-Pierre. Puente sobre el río Tarn.

4. Aire-sur-l’Adour. Iglesia de Sainte-Quitterie (patrimonio mundial) y la catedral.

30 / 43

Vía Tolosana o Arletanensis

Partiendo de Arlés, atraviesa el sur de Francia y se convierte en el Camino Aragonés tras cruzar los Pirineos por el puerto de Somport.Constituye el  GR-65.3 y es parte de la vía que une Santiago y Roma. constituye el  GR-65.3.

1. Arlés. Circo y teatro romanos, iglesia románica de San Trófimo, Alyscamps (necrópolis pagana), Museo Arlaten. 

2. Montpellier. Museo Fabre, plaza de la Comedie, catedral de Saint-Pierre, barrio de l’Écusson, Jardín Botánico.

3. Toulouse. Basílica de San Sernín, convento de los Jacobinos, catedral de Saint-Étienne, basílica de la Dorada con su virgen negra, iglesia de Saint-Pierre des Cuisines, plaza del Capitolio, palacetes renacentistas, Jardín Japonés. 

4. Auch. Catedral de Santa María.

31 / 43

Mapa de los caminos franceses

Marcados cada uno con un color diferenciado, aparecen en el mapa las cuatro vías que conforman la Ruta Jacobea en territorio francés.

Foto: Gtres

32 / 43

El botafumeiro se pone en marcha

El tiraboleiro mayor marca el ritmo del impulso y la parada del gran incensario.

AGE FOTOSTOCK

33 / 43

Adiós a Santiago

El Camino a Fisterra es el único que no tiene como destino la capital compostelana, sino que empieza en ella, concretamente en la emblemática plaza del Obradoiro. Abandonamos el entorno urbano por la rúa de San Lourenzo, un frondoso lugar cargado de simbolismo para Galicia y cantado por la poetisa Rosalía de Castro en su obra Follas Novas (1880). Tras pasar junto a unas antiguas curtidurías –hoy rehabilitadas– que mueve el río Sarela, y atravesar un bosquecillo, una senda asciende hasta la Sarela de Baixo, que depara una vista espléndida de la catedral compostelana.

AGE FOTOSTOCK

34 / 43

Primer objetivo: Negreira

A través de la suave Terra da Maía, de puente en puente y entre robles y eucaliptos, se alcanza el Alto do Mar de Ovellas, con la providencial fuente de Santa María Trasmonte, que ofrece agua fresca en la cima. Tras disfrutar de la vista, hay que seguir hasta el pueblo de Ponte Maceira Vella, con su puente (siglo XV) sobre el río Tambre, y concluir en Negreira, villa idónea para pernoctar la primera noche, tras 21 kilómetros de ruta.

SERGI REBOREDO

35 / 43

Cee

Las villas de Cee y Corcubión están unidas por un agradable paseo que va bordeando la ría. La primera es moderna y comercial, mientras que Corcubión es un conjunto más histórico, con casonas solariegas y edificios de galerías acristaladas, sin olvidar la iglesia gótica de San Marcos, que custodia una imagen del santo, dicen que traída por unos condes venecianos.

GTRES

36 / 43

Muxía

Para muchos el camino y la experiencia no concluyen en Fisterra porque deciden continuar hasta la villa Muxía, algo más al norte. Una opción es caminar siguiendo la Costa da Morte; otra posibilidad es caminar por el interior, tomando aquel ramal que partía de la localidad de Hospital y que atravesaba aldeas rurales, como Ozón y Moraime, ambas con una iglesia románica. Llegados al término de Muxía, los pasos se encaminan hacia el santuario de Nosa Señora da Barca, la última meta devocional del viaje. La leyenda relata que la Virgen llegó a este lugar para confortar al apóstol Santiago, y lo hizo a bordo de una barca de piedra cuyos restos se conservan junto a la capilla. Su ubicación nos regala otra oportunidad de disfrutar del entorno, sentados junto a las llamadas «piedras del milagro» y con las olas rompiendo a nuestros pies.

AGE FOTOSTOCK

37 / 43

San Millán de la Cogolla

A las afueras del pueblo se erige la mole del monasterio renacentista de Yuso (siglo XVI), cuna de la lengua castellana.

AGE FOTOSTOCK

38 / 43

Nájera

La que fue la capital del reino Nájera-Pamplona (siglos X y XI) alcanzó su máximo esplendor como etapa clave del Camino de Santiago.

GTRES

39 / 43

Ruinas de la abadía benedictina de Sahagún

AGE FOTOSTOCK

40 / 43

Biblioteca del Monasterio de Yuso

AGE FOTOSTOCK

41 / 43

Burgos

En su Catedral, considerada joya del gótico (siglo XIII), confluían los peregrinos que llegaban a esta etapa por el Camino Francés y por el itinerario que desde Bayona transcurría paralelo a la costa.

AGE FOTOSTOCK

42 / 43

Carrión de los Condes

En el monasterio benedictino de San Zoilo, fundado en el siglo XI y reedificado en el XVI, sobresale el claustro plateresco.

Mapa: BLAUSET

43 / 43

Tres etapas esenciales

De Navarrete a Montes de Oca

Con varias etapas monumentales, este tramo hace honor a la tradición local y discurre entre campos de vides.

De Burgos a Villalcázar de Sirga

En estas etapas predomina la llanura, solo rota por las espadañas de las numerosas iglesias que jalonan la ruta.

De Carrión de los Condes a León

Antes de llegar a la capital leonesa, aparecen ríos que riegan la llanura y convierten al Camino en tierra de cultivo.