Castilla La Mancha

1 /20
Estación de Toledo

Foto: iStock

1 / 20

Estación de Toledo

Si Toledo tiene una estación como la actual es, en parte, gracias a su histórica relación con la monarquía española, y es que fueron los constantes viajes de Alfonso XIII a la antigua capital los que provocaron que el rey impulsara la construcción de una estación acorde con la monumentalidad de la ciudad castellana. Dicho y hecho, a finales de 1918 se terminaban las obras dejando a la vista un edificio que bien podría ser el palacio de algún rey árabe. De estilo neo mudéjar, toda la estructura está decorada con arcos polilobulados y almenas escalonadas. Y, aunque la estación nunca llegó a inaugurarse como tal, alguno de sus primeros pasajeros fueron nada menos que los ganadores del Nobel, Santiago Ramón y Cajal y Marie Curie.

 

¿Qué la hace singular?

Más que una estación, la de Toledo podría ser considerada como una pieza de orfebrería y es que el arquitecto Narciso Clavería encargó las piezas a algunos de los artesanos más reconocidos del momento para que diseñaran hasta el más mínimo detalle del edificio, desde ceramistas o vidrieros, hasta carpinteros y forjadores de hierro. El resultado es un monumento que trasciende más allá de su función práctica. Es por ello que desde 1991, la estación de Toledo está catalogada como Bien de Interés Cultural e integrada en el Patrimonio Histórico Español.  

Albacete

Foto: iStock

2 / 20

El significado de Albacete...

Albacete ha tenido muchos topónimos durante su historia, algunos procedentes incluso de Asia Menor, como Celtide, el nombre que le otorgaron los cilicios. Más tarde, los celtíberos la nombraron como Alaba. Entre estos dos bautismos, los árabes que llegaron desde Mauritania la denominaron como Albacen. Luego, el término evolucionaría, aunque su raíz seguiría siendo árabe. Cambiaría entonces a Abula y lo haría una última vez hasta que finalmente se denominara Al-Basit, que significa 'el llano' o 'la llanura'.

Aunque la etimología de Albacete está bien definida, se especula con que ese no fuera su nombre completo, sino Madinat-al-Basit, es decir, ciudad del llano. Una versión por la que muchos expertos se decantan ya que de ese modo confirmaría que Albacete se construyó en el único punto no llano del territorio, como demuestran los planos municipales de 1861. 

laguna de Ruidera parque Natural

Foto: iStock

3 / 20

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, Albacete: un oasis en cascada

Este espectáculo natural se encuentra situado en el campo de Montiel, entre las provincias de Albacete y Ciudad Real. Junto con el Parque Nacional de Plitvice, en Croacia, está considerado como una de las mejores representaciones de lagos creados por la acumulación de carbonato cálcico. Esto permite la formación de presas naturales con imponentes cascadas que caen de una laguna a otra. Entre su rica fauna destacan las aves acuáticas como el carricero tordal, la gallineta o el aguilucho lagunero. 

Foto: iStock

4 / 20

Toledo


Toledo respira historia. Se percibe especialmente cuando se recorren los callejones de su barrio antiguo, algunos tan solitarios que al traspasarlos hacen sentir escalofríos al rememorar mil y una leyendas. Aquí pervive la herencia de árabes, judíos y cristianos que lo habitaban en el pasado y por los que Toledo fue conocida como la Ciudad de las Tres Culturas. Aquel crisol cultural también se plasma en la arquitectura, con mezquitas, sinagogas e iglesias conviviendo de forma ejemplar. Para atestiguarlo ahí están la mezquita del Cristo de la Luz, las sinagogas del Tránsito y la de Santa María la Blanca, la Catedral coronada por una de las agujas más intrépidas de la arquitectura religiosa o el Monasterio de San Juan de los Reyes, edificado en 1746 por los Reyes Católicos para conmemora la victoria en la batalla de Toro. Otros enclaves han transformado su función original, como el Hospital de Santa Cruz, que nació en el siglo XIV para dar cobijo a los huérfanos y hoy exhibe objetos arqueológicos, esculturas y pinturas. En Toledo también vivió El Greco, del que se puede seguir una ruta que discurre por su casa-museo y enclaves donde ver algunos de sus cuadros, sobresaliendo El entierro del señor de Ordaz, en la parroquia de Santo Tomé. Dejando atrás el silencio del barrio histórico uno se topa con el ajetreo de bodegas y mesones tradicionales y un sinfín de tiendas donde se venden armas y armaduras, cerámicas y recuerdos. Un buen lugar para pulsar el ritmo actual de la ciudad es la Plaza Zocodover, con sus calles colindantes. Pero también vale la pena salir del centro urbano, por ejemplo por la Puerta de Bisagra, construida en 1550 como entrada principal de la ciudad, para recorrer el Paseo del Tajo, un camino que sigue la orilla del río, desde el que se contemplan vistas de la ciudad dominada por el Alcázar, un sobrio edificio que hoy acoge un museo del ejército. 
 

Asun Luján, redactora de Viajes National Geographic

Sierra Norte de Guadalajara

Foto: iStock

5 / 20

Sierra Norte de Guadalajara

La España vacía no está así por su patrimonio natural ni por sus encantos rurales. Y quizás el mejor ejemplo de ello sea esta comarca que, sin tener un nombre marketiniano, es delimitada a la perfección por el Henares. Al otro lado de este río esperan hayedos, pinares, picos amables y hoces inesperadas. Pero, sobre todo, un conjunto de localidades como Atienza o Sigüenza donde el arte y las gastronomía sorprende en cada esquina. Y eso sin hablar, aún, de los pueblos negros, el epítome de un ruralismo pobretón... que está más de moda que nunca. 

Javier Zori del Amo, director digital de Viajes National Geographic.

Foto: AgeFotostock

6 / 20

Patrimonio del mercurio (Almadén e Idria) (2012)

Las minas de mercurio de Almadén, en Ciduad Real, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2012 junto con las minas de Idria, en Eslovenia, donde se halló mercurio por primera vez en el año 1490. Estos dos sitios son prueba de la importancia del comercio del mercurio, que generó importantes intercambios comerciales entre Europa y América durante siglos. 

AGE Fotostock

7 / 20

Ciudad histórica de Toledo

Fue en 1986 cuanto Toledo fue declarada Patrimonio de la Humanidad. La llamada "ciudad de las tres culturas" (judaísmo, cristianismo e islamismo) narra a través de sus calles y edificios la historia de España desde tiempos inmemoriables. 

AGE Fotostock

8 / 20

El Alcázar de Toledo

La imponente silueta de este monumento domina la ciudad desde su construcción en 1535. Toledo se eleva sobre un amplio meandro que ciñe su núcleo amurallado.

AGE Fotostock

9 / 20

"El entierro del conde de Orgaz"

Este emblemático cuadro de El Greco se contempla en la iglesia de Santo Tomé de Toledo.

Getty Images

10 / 20

Catedral de Toledo

El gran templo toledano empezó a construirse en el siglo XIII y fue culminado en el XVIII.

Getty Images

11 / 20

Monasterio de San Juan de los Reyes

Detalle de la decoración de estilo mudéjar del monasterio.

Getty Images

12 / 20

Monasterio de San Juan de los Reyes

Una de las gárgolas góticas que decora el exterior del recinto.

Getty Images

13 / 20

Iglesia de Santa Maria la Blanca

Este templo mudéjar fue construido el año 1180 como sinagoga y funcionó como tal durante 211 años. En el siglo XIV fue expropiada y transformada en la iglesia de Santa María la Blanca.

Foto: Gtres

14 / 20

Pisto manchego, Castilla-La Mancha

Elaborado con los productos de la huerta como el tomate o el pimiento, este plato proviene de los campesinos manchegos que lo elaboraban con sus propias cosechas y que, dependiendo de la región, podían añadirle más ingredientes como el calabacín o la berenjena. En algunas localidades como Villanueva de los Infantes, en la fiesta del pimiento que se celebra en el mes de septiembre, se cocina un pisto de grandes dimensiones para alimentar a los cientos de asistentes. Otros platos propios de Castilla-La Mancha son el morteruelo, un guiso de hígado de cerdo; atascaburras, con bacalao en salazón, patatas cocidas, nueces y huevo cocido; los gazpachos manchegos; y los guisos de venado o de otras especies de caza.

Foto: Dcarrero

15 / 20

Embarcadero de Tablas de Daimiel

Se encuentra situado al principio de la ruta de la torre de Prado ancho, uno de los principales atractivos del parque y desde donde se obtienen las mejores vistas. Durante el camino se pueden ver varias casetas de observación de aves.  

16 / 20

Pasarelas de la Isla del Pan

En este itinerario los visitantes pueden recorrer las distintas islas a través de pasarelas situadas por encima de los humedales. Esta ruta dura aproximadamente una hora y en ella se puede apreciar la amplia extensión del humedal. 

17 / 20

Tablas de Daimiel

La mejor época para visitar las Tablas de Daimiel es en primavera. Este es el momento en el que el parque cuenta con más agua. Según la estación del año, los colores de su vegetación y la fauna migratoria que lo habita irán variando. 

18 / 20

Humedales de Tablas de Daimiel

Estas tablas fluviales son uno de los ecosistemas más importantes de España. Están formados por los desbordamientos en la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela entre las localidades de Daimiel y Villarubia de los Ojos.  

Foto: Eulogio Gálvez

19 / 20

Fauna en las Tablas de Daimiel

El parque se ha convertido en un referente nacional por la riqueza de la fauna que habita en los humedales. Las más características son las aves acuáticas, algunas residentes y otras muchas migratorias. También hay mamíferos como zorros, jabalíes, liebres o nutrias, y anfibios, reptiles e invertebrados. 

turismocastillalamancha.es

20 / 20

Laguna y volcán de La Posadilla, Campo de Calatrava. Ciudad Real

Hace 5.500 años tuvo lugar en este rincón de Castilla-La Mancha una gran erupción volcánica. Hoy este paisaje es uno de los ejemplos más significativos y que mejor se ha conservado de explosión hidromagmática. El resultado de tal fenómeno fue una gran laguna de 500 metros de diámetro y hasta 100 metros de profundidad. Se trata del Maar de la Posadilla, un humedal lleno de vida en el corazón de  Ciudad Real, un imán para ornitólogos. La laguna rodeada por el extinto volcán de Fuentillejos forma un paisaje espectacular.