Islas Canarias

1 /37
Las Palmas de Gran Canaria

Foto: iStock

1 / 37

#9. Las Palmas de Gran Canaria

La capital de Gran Canaria, de la provincia de Las Palmas y de las Islas Canarias queda en la novena posición con 378.797 habitantes. Su subida desde 1998 hasta 2003 fue meteórica, pasando de 352.641 a 377.600 censados en solo cinco años. En los sucesivos años, el número de habitantes ha ido arriba y abajo, alcanzando su punto más alto de población en 2011 con 383.343.

iStock-511853816. gomera

Foto: iStock

2 / 37

Plantas prehistóricas en La Gomera

El centro de La Gomera es un inmenso manto verde envuelto a menudo por una espesa niebla. Es el bosque de laurisilva de Garajonay, vestigio de la Era Terciaria. Esta «selva de laureles» fue declarada parque nacional en 1981 y, cinco años más tarde, la Unesco la reconocía como Patrimonio de la Humanidad. El nombre de Garajonay procede de la leyenda de dos amantes incomprendidos, la princesa gomera Gara y el guerrero tinerfeño Jonay, que se lanzaron desde el pico más alto de la isla. El Alto de Garajonay (1.487 m) no solo representa el emblema de aquella historia, sino que también es el objetivo de varios senderos que cruzan el parque. La ruta circular que empieza y acaba en el centro de información Laguna Grande es el itinerario más recomendable para admirar vistas increíbles desde lo alto, con las islas de El Hierro, La Palma y el volcán Teide despuntando a lo lejos. Los 9 kilómetros de recorrido se completan en 5 horas y pasan junto al mayor yacimiento de los gomeros primitivos, un recinto ceremonial casi en la misma cumbre. Entre las rutas cortas destaca la de media hora que lleva al mirador del Bailadero.

Las Palmas de Gran Canaria

Foto: iStock

3 / 37

Las Palmas de Gran Canaria

La ciudad de Las Palmas fue fundada como campamento militar en el siglo XV bajo el nombre de El Real de Las Palmas, en honor al palmeral que estaba situado justo al lado del barranco de Guiniguada. Más tarde, el nombre se completaría con el topónimo de la isla. 

Foto: AgeFotostock

4 / 37

Tenerife Espacio de las Artes (TEA)

En el corazón de Santa Cruz de Tenerife, un edificio de hormigón que iluminado parece levitar se ha convertido en un espacio creativo para todos los tinerfeños. Como si fuera una isla dentro de la misma isla, al acceder al TEA se descubre un espacio acogedor, obra de los arquitectos suizos Jacques Herzog & Pierre de Meuron, responsables de la Tate Modern de Londres, y del canario Virgilio Gutiérrez. El edificio funciona como lugar para el arte expandido, con zonas de exposición, de lectura y creación, tanto para adultos como para los más pequeños.

Gtres

5 / 37

Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria)

Este desierto domesticado de algo más de cuatro kilómetros cuadrados es uno de los emblemas de Gran Canaria. La Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas tiene como premio el azul del mar. Por el clima no hay que preocuparse, que por algo esto es el archipiélago canario. Maspalomas es como un universo playero donde todos los bañistas encontrarán su rincón favorito. Alrededor del kiosco nº 4 está la zona nudista y en el nº 7 ondea orgullosa la bandera del arcoíris.

Foto: Turismo Canarias

6 / 37

Playa de Papagayo (Lanzarote)

La playa de Papagayo es la más representativa del conjunto de seis calas que se encuentran como una constelación playera tras cruzar la llanura desértica de la costa del Rubicón, en Lanzarote. Hay un pequeño chiringuito en el borde de la loma por donde se accede a la playa que es ideal para disfrutar de los bellos atardeceres del Monumento Natural de Los Ajaches.

 

7 / 37

Parque Nacional de Garajonay

En el centro de la isla de la Gomera (Islas Canarias), este parque nacional es uno de los pocos ejemplos que quedan en el planeta de bosque del terciario en el que la laurisilva lo inundaba casi todo. Forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1986.

Foto: AgeFotostock

8 / 37

El Barranco Badajoz (Santa Cruz de Tenerife)

Es el gran misterio de Santa Cruz de Tenerife es a la vez una popular ruta de senderismo. Este barranco se encuentra al sudeste de Tenerife, en el municipio de Güímar. La zona se las trae porque además de parapsicología tiene una gran importancia arqueológica puesto que fue aquí donde se encontraron las momias guanches, los antiguos habitantes de la isla. Los amantes de los misterios y de lo paranormal aseguran que en el barranco hay una puerta que conduce a una realidad paralela. Hay multitud de leyendas acerca del lugar: unos extraños seres blancos que se aparecieron a dos lugareños que trabajan allí, luces, avistamientos de OVNI, una extraña isla de cristal que se vio en el fondo del barranco. Pero sin duda, la leyenda más popular es la de la “niña de las peras”, que desapareció en  una excursión en 1890 para aparecer décadas después… Sólo que sin envejecer, con el mismo aspecto, como si el tiempo no hubiera pasado. ¿Que por qué el apodo? Pues porque parece ser que se quedó dormida al pie de un peral antes de que  un ser muy alto vestido de blanco la despertara. Como mínimo, la historia es inquietante, ¿verdad?

Día de los Indianos

Foto: Gtres

9 / 37

Día de los Indianos: un lunes especial

El esperado Día de Los Indianos se celebra siempre el primer lunes de Carnaval, en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, en la isla de La Palma. La afluencia de visitantes llega a triplicar la población habitual de la conocida como “Isla Bonita”. Es posible que los de Tenerife y Gran Canaria sean los carnavales canarios más famosos; pero el de los indianos es uno de los carnavales más curioso de España.

Un carnaval diferente

Foto: Gtres

10 / 37

Una historia intercontinental

Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando se recibía con festejos a los isleños que habían emigrado a Cuba buscando las Américas y volvían presumiendo de las riquezas que habían logrado en su aventura. Pero no fue, hasta hace relativamente poco, en la primera década del siglo XX, cuando la tradición se integró en el marco del Carnaval.

Los Indianos son recibidos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma

Foto: Gtres

11 / 37

Los Indianos son recibidos en el Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma

Con el paso del tiempo, la tradición se ha consolidado e, incluso, logró dejar atrás prohibiciones de algunas autoridades pasadas que consideraron que la fiesta alteraba en demasía el orden público. Hoy en día, esta tradición vienen a mantener vivo los vínculos históricos y culturales entre la Isla de La Palma y Cuba, receptora de las principales olas migratorias de los palmeros.

 

La fiesta de los Indianos comienza a las 12:00 de la mañana del lunes de Carnaval, en el atrio del Ayuntamiento de la ciudad, en la popular Plaza de España en un acto que se conoce como La Espera para dar la bienvenida a todos los indianos. El ambiente tiene una fuerte atmósfera cubana.  

La ropa tradicional de los Indianos

Foto: Gtres

12 / 37

La ropa tradicional de los Indianos

Si quieres ambientarte perfectamente entre los Indianos de La Palma debes cumplir con la siguiente etiqueta: hombres con guayabera y pantalones blancos o traje de lino, además de sombrero panameño; y mujeres con trajes de época igualmente blancos y sombrilla de encajes, sin faltar por supuesto las alhajas. Uno de los complementos al disfraz es una buena maleta.

Foto: Gtres

13 / 37

El talco, imprescindible en el Carnaval de los Indianos

Existen documentos que permiten datar la tradición de empolvarse o "enjarinarse” al siglo XVII. Se desconoce bien de donde surge esta costumbre; pero el polvo de talco acabó por incorporarse como elemento característico a la parodia del desembarco de los indianos que se celebra cada año en La Palma.

Foto: Turismo Canarias

14 / 37

Playa del Inglés, Valle Gran Rey (La Gomera)

Esta playa en las Islas Canarias es una leyenda para los hippies de los sesenta. Desde entonces, Valle Gran Rey está en el mapa de los últimos refugios de este movimiento cultural. No será la típica playa de arenas blancas; pero no le hace falta cuando lo que entrega es algo mejor: la sensación de libertad. Si quiere practicar el nudismo, este es tu lugar en La Gomera. Solo hay que tener cuidado con las corrientes y el fuerte oleaje que suele ser habitual en la zona.

Foto: Turismo Canarias

15 / 37

La Calera, Valle Gran Rey (La Gomera)

Entre los acantilados, peñascos y plataneras de Valle Gran Rey se ubica la playa de La Calera, la de mayor tamaño del municipio. Se trata de un arenal de arena negra y bolos con un kilómetro de longitud, en un entorno semiurbano. Por lo calmo de su mar es una muy buena opción para pasar un día de playa con niños. No te vayas sin ver la puesta de sol, porque es una de las más bellas que se pueden disfrutar en las Islas Canarias, o eso dicen los del lugar. 

Foto: Turismo Canarias

16 / 37

Playa de Papagayo, Yaiza (Lanzarote)

Esta es la joya de Lanzarote. El ocre del paisaje y la arena dorada contrasta con el esmeralda transparente de sus aguas. Situada en el sur de la isla, tiene forma de bahía por lo que está resguardada del viento y disfruta de aguas calmas ideales para chapuzones en familia. En verano suele estar muy frecuentada, pero sus dimensiones hacen que el espacio no se quede pequeño. Durante el baño se pueden disfrutar de vistas al islote de Lobos y la vecina Fuerteventura

Foto: Turismo Canarias

17 / 37

Playa de Nogales, Puntallana (La Palma)

Para muchos la playa más bella de La Palma y una imprescindible en la lista de mejores playas de España. Playa de Nogales se encuentra en el municipio montañoso de Puntallana. En el contexto de un paisaje rural con montañas, senderos, verde y mar, es ideal para pasar un día alejados del mundo. Se accede a ella tras descender un acantilado durante unos quince minutos. Debido a las intensas corrientes los bañistas deben tener especial precaución. En cambio, para los amantes del surf, es una de las mejores playas de Islas Canarias para coger olas. 

Foto: Turismo Canarias

18 / 37

Playa de Benijo, Taganana (Tenerife)

En el norte de la isla se encuentra uno de los arenales más bellos de Tenerife y una de las playas más bellas de España. Playa de Benijo es de origen volcánico, siendo su arena negra el principal motivo  de sorpresa para el viajero. Se trata de una playa salvaje alejada de núcleos urbanos, por lo que no tiene equipamiento y su acceso se realiza tras caminar unos quince minutos por senderos y escaleras. A cambio se puede disfrutar de atardeceres antológicos como el de la imagen. Pura naturaleza, sin trampa ni cartón que la convierte en una de las playas más espectaculares de España.

Foto: Turismo Canarias

19 / 37

Charco Azul, La Frontera (El Hierro)

No solo de playas vive el baño veraniego. En El Hierro, también se puede disfrutar de las características piscinas naturales que se encuentran en muchos lugares del archipiélago canario. Pero la del Charco Azul, en el municipio de La Frontera, es tal vez la más representativa. La perfección solo puede llegar de la mano de la naturaleza, aunque estas piscinas se han adaptado para un disfrute más seguro y relajado. El contraste que crea la lava al contacto de las aguas turquesas acompaña los baños placenteros. ¡Una verdadera joya! 

Foto: Turismo Canarias

20 / 37

Cala de Tacorón, La Restinga (El Hierro)

A los herreños les gustan las cosas sencillas y bellas. El mejor ejemplo: Cala de Tacorón. La isla de El Hierro es más famosa por la calidad de sus aguas submarinas que por sus playas; pero esta cala, cerca del municipio de La Restinga, es una excepción. Suma ocres y negros al azul de un mar calmo. No obstante, en esta zona del archipiélago de las Islas Canarias, el océano se llama mar de las Calmas. Se ubica próxima a la Reserva Marina del Mar de Las Calmas, por lo que es ideal para la práctica de snorkel

Foto: Turismo Canarias

21 / 37

Charco Verde, Puerto Naos (La Palma)

Esta cala de fina arena negra, ubicada en el suroeste de La Palma, en Islas Canarias, a apenas dos kilómetros de Puerto Naos, está en un ambiente rural de bella naturaleza. Rodeada de acantilados y plataneras, es pequeña pero acogedora. Una buena opción para pasar un día de playa con niños dado que goza de un mar calmo. También es muy apreciada para los pescadores de la zona. Además, su acceso está adaptado a todo tipo de público y tiene equipamientos que hacen más cómodo el día. 

Foto: Turismo Canarias

22 / 37

Playas en las Dunas de Corralejo, La Oliva (Fuerteventura)

Cuando hablamos de las playas de las Dunas de Corralejo estamos hablando de la suma de diferentes playas de la costa noroeste de Fuerteventura. Todas tienen algo en común: arena blanca y aguas cristalinas. La zona protegida del Parque Natural Dunas de Corralejo tiene 9 kilómetros de costa. Los arenales de la zona norte (Médano, El Viejo y el Bajo Negro) son muy largos y están equipados, por lo que son los que presentación mayor ocupación; a medida que nos dirigimos al sur, las playas son más pequeñas y salvajes. En todas estas playas se puede practicar el nudismo.

Foto: Turismo Canarias

23 / 37

Playa de las Canteras, Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)

Más que una playa, un icono. Un arenal representativo del carácter de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de una de las mejores playas urbanas de España. Su arena dorada y la Barra de las Canteras le proporcionan un encanto muy especial. El emblemático arrecife protege el arenal de las olas y las corrientes del Atlántico y proporciona espacio ideales para la práctica del snorkel. A su belleza natural hay que añadirle los servicios e instalaciones de primera con las que está dotada. 

Foto: Turismo Canarias

24 / 37

Playa de El Médano, Granadilla de Abona (Tenerife)

Esta playa de arena fina y dorada es la más extensa de Tenerife. A diferencia de la playa de Benijo, la del Médano es una playa urbana, por lo que cuenta con todo tipo de servicios y accesos adaptados, sobre todo en la zona más cercana al pueblo. Se ubica en el municipio de Granadilla de Abona y es perfecta para pasar un día en familia. En el horizonte, la Montaña Roja, un cono volcánico, acompaña al baño.

Foto: Diego Delso

25 / 37

Auditorio de Tenerife Adán Martín

Diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, el auditorio Adán Martín se ubica en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, en las islas Canarias. Está inspirado en la Opera House de Sídney y el edificio es conocido por su gran sobrecubierta que parece suspendida desafiando a las leyes de la gravedad. Se trata del único arco de grandes dimensiones con dos únicos puntos de apoyo, por lo que supuso un adelanto en la arquitectura de la época. Inaugurado en 2003, el auditorio Adán Martín, llamado así por el presidente de Canarias, actualmente es una de las arquitecturas más destacadas de Tenerife.

26 / 37

La Virgen de los reyes

Este santuario, situado en La Dehesa, acoge a la patrona de la isla.

27 / 37

Roque de la Bonanza

El mar ha ido esculpiendo este bloque de lava que se localiza en la costa este. Se alza 200 metros desde el lecho marino y es uno de los símbolos de El Hierro.

28 / 37

El Lagartario de Frontera

El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es una especie endémica de la isla que puede alcanzar los 60 centímetros de longitud, y al que la actividad humana y la introducción de animales foráneos lo llevaron al borde de la extinción. Solo logró sobrevivir en los Roques de Salmor, en el norte. En la actualidad viven unos 200 ejemplares en el Lagartario de Frontera, situado junto al acantilado de la Fuga de Gorreta.

29 / 37

Buceo en la isla

Desde la aldea de pescadores de La Restinga se accede a los fondos marinos más espectaculares de El Hierro y al vecino campo de lavas de El Lajial.

30 / 37

Mirador de la Peña

César Manrique lo diseñó en 1980 en el Risco de Tibaje (700 metros). Se puede subir desde el mar por un antiguo camino de mulas.

31 / 37

Bosque de Fayal-brezal

La antigua laurisilva que cubría las crestas húmedas de la isla ha dado paso a esta floresta brumosa.

32 / 37

Ruta circular por El Hierro

1. Ermita de la Virgen de los Reyes. Cada 4 años se celebra una popular romería que recorre toda la isla. La próxima, en 2017. 

2. Mirador de la Peña. Un gran lugar para contemplar las calas y acantilados volcánicos de El Golfo.

3. La Restinga. Aldea marinera y un paraíso para los submarinistas. 

4. Roque de la Bonanza. Su singular forma rocosa se puede admirar a pie de la carretera que conduce al Parador Nacional.

 

Foto: Fernando Carmona

33 / 37

Papas arrugás, Islas Canarias

Solas, con mojo verde, rojo o picón. Las papas arrugás son una de las señas de identidad del archipiélago canario que se pueden degustar solas, con su correspondiente salsa, o acompañando a la carne o el pescado. En su elaboración, las papas se cuecen con piel y se les echa sal marina, luego se secan al fuego y se les vuelve a echar más sal. El gofio es otro de los alimentos más habituales de Canarias, tanto para acompañar la leche del desayuno o como base de algunos de los platos más típicos. En carnes destaca el cabrito al horno, aunque la preparación del mismo dependerá de la isla donde se cocine. 

Foto: Auditorio de Tenerife

34 / 37

Auditorio de Tenerife

Este moderno edificio diseñado por Santiago Calatrava y construido en el año 2003 se ha convertido en uno de los iconos de esta isla canaria. Su original perfil, como si de una aleta de tiburón se tratara, fue incluido en los sellos de Correos y en una serie de monedas conmemorativas en las que se mostraban los edificios más emblemáticos de diferentes ciudades españolas. Convertido en uno de los focos turísticos de Canarias, el monumental auditorio se encuentra al sur del puerto de Santa Cruz de Tenerife, en la avenida de la Constitución.

Foto: Jason DeCaires Taylor

35 / 37

Museo Atlántico, Lanzarote

Es la última obra de Jason deCaires Taylor, un museo subacuático en Lanzarote donde algunas de sus esculturas representan la más cruda actualidad. La crisis migratoria es una de ellas, con la que se denuncia su situación. 

Foto: Jason DeCaires Taylor

36 / 37

Museo Atlántico, Lanzarote

Para el diseño de las esculturas del nuevo museo subacuático de Lanzarote, el artista Jason deCaires Taylor se inspiró en los propios habitantes de la isla. 

37 / 37

El Hierro, Islas Canarias

Aquí se encuentra la Reserva Marina de La Restinga, donde se pueden ver grandes bancos de peces, tortugas, mantas, rayas, delfines y hasta tiburones ballena. ¡Biodiversidad en estado puro!